Domingo 11 mayo de 2025 | 11:14

Advierten que envases de plumavit de la comida rápida contienen un tóxico muy peligroso para humanos

Sara Jerez

Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile

Pexels | Freepik
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

ver resumen

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Oceana reveló que el plumavit (poliestireno expandido) posee un componente tóxico peligroso para la salud humana y los océanos. El estireno, presente en este material, es nocivo para el sistema nervioso humano, especialmente al estar en contacto con alimentos.

Un estudio realizado por Oceana, organización dedicada a la conservación marina, mediante el activismo y la investigación científica, encontró que el plumavit (poliestireno expandido) contiene un componente tóxico muy peligroso para la salud humana y también para los océanos.

De acuerdo con un comunicado de la organización, el poliestireno está fabricado con sustancia químicas peligrosas. De hecho, su componente principal es el estireno, un líquido incoloro muy utilizado en la producción de plásticos.

Este compuesto es tóxico para el sistema nervioso humano, en especial cuando entra en contacto con alimentos y líquidos, por lo que el peligro radica principalmente en los envases de plumavit que se usan en la comida rápida.

Asimismo, según los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH), este químico es considerado un probable agente cancerígeno.

“El estireno y otras sustancias químicas pueden filtrarse fácilmente en alimentos y bebidas, aumentando el riesgo cuando se encuentran a altas temperaturas o cuando tienen altos niveles de grasa“, señalan desde Oceana.

El reporte encontró que más de 8 millones de toneladas de poliestireno expandido se producen anualmente en todo el mundo, y esto pone en riesgo la vida salvaje y humana.

En Estados Unidos, por ejemplo, el plumavit está entre los materiales más encontrados entre la basura, especialmente fragmentos de vasos y platos fabricados con este.

Además, pese a su importante cantidad de desechos y las emisiones que genera, solo el 1% o menos de este material se recicla cada año en EE.UU.

¿Qué pasa en Chile con el plumavit?

En Chile, la ley de plásticos de un solo uso, que entró en vigencia en 2021, prohibió el uso del poliestireno expandido.

La norma estableció que establecimientos como restaurantes, bares, cafeterías, patios de comida, entre otros de alimentos, no deben entregar productos en este tipo de envases, tanto para consumo en el local como para delivery.

“El plumavit es uno de los plásticos más contaminantes y por eso fue uno de los primeros en prohibirse”, explicó Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile.

“Se trata de un material muy ligero que, al romperse, se fragmenta en pequeños pedazos, transportándose fácilmente por el viento y el agua”, añadió.

Sin embargo, expresó que “aún podemos ver que en ciertos locales se sigue usando este material, lo cual debe ponernos en alerta como consumidores, sobre todo con la evidencia que indica lo nocivo que es”.

Desde Oceana hacen un llamado a mejorar las medidas de fiscalización para el cumplimiento de esta ley y concientizar a la población.

“La evidencia es clara y el poliestireno expandido amenaza nuestra salud y la de los océanos“, dijo Christy Leavitt, una de las autoras del estudio y directora de la campaña de plásticos de Oceana en Estados Unidos.

Referencia:

Plastic foam ‘needs to go’: how takeout containers —and othertypes of plastic foam— hurt our oceans and our health. (Oceana, 2025)

noticias