
VER RESUMEN
Francois Pouzet, mentor de emprendedores, protagoniza "La aventura de emprender" en Canal 13C. En entrevista con BBCL, destaca la paciencia y el proceso a largo plazo en emprendimientos. Demuestra que no se necesita gran inversión inicial, desmitificando esa idea. Enfatiza en la importancia de entender que emprender es una aventura llena de altos y bajos. Destaca la perseverancia y capacidad de soñar de los emprendedores.
Desde hace algunos años, Francois Pouzet (38), se ha transformado en un mentor para muchas personas que buscan iniciar su propio negocio. Este ingeniero comercial empezó tímidamente en redes sociales y con un trabajo constante, ha podido instalarse como un referente de los negocios.
Debido a su éxito, este año, dio el salto a la televisión, en el programa La aventura de emprender de Canal 13C, donde expone las historias de vida de los emprendedores que se atrevieron a soñar en grande.
En la siguiente entrevista con BioBioChile, el rostro explica qué pasos son importantes para emprender. Más aún, para Pouzet, cree que la “presión de tener un resultado rápido” y “la ansiedad” son fatales para el desarrollo de un negocio.
“Hay que tener paciencia porque el emprendimiento es parecido a una maratón”, comenta.
Y lejana a la idea de que se necesita una gran inversión, Francois desmitifica que este requisito sea indispensable. “La verdad es que no. Mucha gente piensa que sí. Obviamente, depende mucho de qué tipo de emprendimiento uno quiere crear, porque si quieres poner un restaurant en Vitacura, claro, necesitas un gran capital para hacer eso. Pero, por ejemplo, si quieres poner una panadería en una zona rural, no necesitas un gran capital”, reflexiona Pouzet en diálogo con BioBioChile
“Uno puede poner una panadería y contratar gente y todo eso, pero también puedes perfectamente partir produciendo pan en tu casa y salir a repartirlo, por ejemplo, a tus vecinos, en tu edificio, en el edificio al lado y vas de a poco reinvirtiendo tus ganancias”, complementa.
Desde la vereda de la experiencia, Pouzet es un convencido de que una de las claves es entender que emprender es un proceso a largo plazo. “De repente la gente quiere ir de 0 a 100, pero se saltan todas estas pequeñas etapas que son intermedias”.
“Yo considero que emprender es una aventura, llena de altos y bajos, que uno tiene que ir superando”.

El camino de emprender
Una cuestión que ha notado Pouzet, tanto en su canal de YouTube y ahora en su programa televisivo, es que el emprendimiento nunca es un camino fácil, sobre todo los primeros años cuando nadie te conoce, resalta el conocido youtuber.
Para él, cuando estás aprendiendo y apenas logras una venta, es parte de un proceso que muchas es ignorado y que al momento de establecerse, recién advertimos los resultados de años de esfuerzo y dedicación.
“Es como saltar de un avión sin paracaídas, pero confiando en que de repente te va a aparecer un paracaídas en la espalda y vas a empezar a flotar en el aire”, agrega Pouzet a BioBioChile.
“Si bien, un estudio universitario o una capacitación ayudan mucho, yo creo que lo más importante es tener las ganas de hacer algo y tener la capacidad de decir: ‘voy a ir aprendiendo en el camino todo lo que sea necesario para armar mi negocio"”, acota.
(P): Un factor común de varias de tus entrevistas, es que muchos de los emprendimientos demoran varios años en ser exitosos y rentables. ¿Cuáles crees que son las claves?
(R): Emprender no es fácil, es difícil, es muy difícil, son muchos pasos los que uno tiene que atravesar y hoy en día nadie te enseña realmente cómo emprender. Nadie te dice, “Oye, primero tienes que hacer esto, después esto otro, después esto”. No hay una guía que te muestre el paso a paso.
Finalmente genera mucha incertidumbre, porque claro, uno de repente tiene ganas de hacer cosas y uno no sabe realmente en qué orden tiene que hacerlo. En qué momento, por ejemplo, tú creas la empresa o en qué minuto piensas en la idea o en qué minuto generas tu primera venta.
Realmente no está muy claro cómo se ordenan todas estas etapas en un proceso de emprendimiento. Lo típico que te enseñan es crear tu empresa y después se sale a vender. Pero al mismo tiempo, la gran mayoría de la gente que le ha ido bien, te recomienda hacer todo lo contrario. Te dicen, sale a vender y si ves que hay un mercado que te compra, recién empiezas a formalizar el negocio.
Por otra parte, muchas de las mejores ideas de negocio nacen de la siguiente pregunta: “¿Qué cosas te gusta realmente hacer en tu día a día?”.
(P): ¿Cuál es la cualidad que comparten cada uno de tus entrevistados?
(R): En las entrevistas se muestra mucho la capacidad de soñar y de ser perseverante, de nadar un poco contra la corriente, cuando las personas te dicen que no, que no se puede, el emprendedor siempre le busca la vuelta.
Son personas que no caben en el clásico molde, por ejemplo, de ser empleados en una empresa. Ellos buscan otro estilo de vida. Emprender muchas veces significa trabajar de lunes a domingo.
(P): En tu canal de YouTube, has mostrado los emprendimientos de otra manera, con tu propio sello y ahora lo haces en TV. ¿Qué modificaciones tuviste qué hacer?
(R): En mi canal de YouTube, debo llevar unas 300 entrevistas desde el 2020 hasta la fecha y con un estilo bien característico, que ha sido entrevistas largas en donde el protagonista es interrumpido lo menos posible.
En general, son entrevistadas muy minimalistas, por ejemplo, yo estoy sentado con mi entrevistado frente a mí y donde estoy con una cámara enfocando al entrevistado. Y ahora con Canal 13, diría que es bien diferente.
Ahora, las entrevistas son mucho más dinámicas porque ya no duran horas, sino que duran 24 minutos y es porque también está editado. Yo sigo con mi cámara, pero ahora no estoy de forma estática, voy siguiendo al entrevistado en su fábrica.
A mí me gusta mucho el estilo minimalista que tengo en mi canal de YouTube, donde lo hago todo yo, pero también me gusta mucho este otro formato, que es pensado para la televisión.
(P): ¿Cuáles son los aprendizajes que te ha dejado el mundo de los negocios?
(R): El mundo de los negocios es un estilo de vida y uno puede decidir que dirección tomar. Algunas personas lo hacen para tener una mejor calidad de vida y otras buscan subsistir, porque emprenden por obligación dado que se quedaron sin trabajo.
También hay personas que emprenden para tener una mejor calidad de vida y yo, estoy en ese camino. Mi foco no es lograr la mejor situación económica que pueda tener, sino que mi obsesión es cómo puedo tener una buena situación económica y sobre todo tener una muy buena calidad de vida para mi familia.
En verdad, después de la pandemia me di cuenta que la vida es muy corta y que pasa muy rápido. No todo tiene que ser plata. Entonces, por ejemplo, hoy día una de las cosas que más disfruto, es que trabajo desde la casa, estoy más cerca de mis tres niñas y tengo más tiempo para ir al gimnasio todos los días. Y eso para mí es mi mayor logro, más que los negocios, mi mayor logro es el estilo de vida que estoy construyendo día a día.
(P): El hecho, de estar ahí empeñándose en sacar adelante un emprendimiento, amerita también no fundirse trabajando…
(R): Pero es difícil, es superdifícil porque cuando uno está emprendiendo y pensando en la gran mayoría de los emprendedores, muchos de ellos parten solos y tienen que hacer muchas cosas, [quizás] antes cuando uno trabajaba tenía un equipo, pero cuando uno emprende, es muy normal estar solo.
Eventualmente, puedes llegar a ese punto donde el negocio pueda empezar a funcionar en piloto automático y que no todo dependa de ti.
(P): ¿De qué manera el teléfono se transformó en tu gran herramienta de trabajo?
(R): Uno puede crear un podcast o un canal de YouTube con un teléfono. Ahora con un celular puedes grabar y editar todo.
Personalmente, es mi principal herramienta de trabajo, ya que estoy muy metido en el mundo de la creación de contenido. También lo ocupo para comunicarme con mi comunidad. Hay muchas veces que priorizo andar con mi teléfono, por sobre un computador. Porque es menos peso, es más liviano y puedo llevarlo en el bolsillo.