Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Un estudio de la Universidad de Harvard vincula la frecuencia de eyaculaciones en hombres con menor riesgo de cáncer de próstata. Al encuestar a 29.342 hombres, se encontró que quienes tenían más de 21 eyaculaciones al mes tenían un 31% menos de probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Investigaciones en Australia también confirmaron estos hallazgos, demostrando que los hombres con 4.6 a 7 eyaculaciones semanales tenían un 36% menos de probabilidades de sufrir cáncer prostático.
Un extensivo estudio realizado por la Universidad de Harvard entre 1986 y 2022 confirmó la estrecha relación entre la frecuencia de eyaculaciones en los hombres y la posibilidad de contraer cáncer de próstata.
Según explica la revista de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, el cáncer de próstata no sólo sigue siendo un enigma en cuanto a los factores que lo provocan, sino que su tratamiento suele resultar complejo por la tardanza en su detección al ser un órgano interno.
Sin embargo, considerando que una de sus funciones principales es la producción de líquido prostático que compone 20% a 30% del líquido seminal, los investigadores de Harvard se preguntaron si la actividad sexual tendría relación con la aparición de cáncer. Para ello encuestaron a 29.342 voluntarios con edades entre 46 y 81 años, quienes en 1992 comenzaron a entregar información sobre el número de eyaculaciones que tenían durante su juventud (20 a 29 años), mediana edad (40 a 49 años) y el último año previo al estudio.
Cabe destacar que se consideró como eyaculación no sólo la actividad sexual con una pareja, sino también las emisiones nocturnas y la masturbación. Además se llevó registro detallado de la salud y estilo de vida de cada participante hasta el año 2000.
Visible Body
Al analizar los datos, los investigadores Jennifer Rider, Kathryn Wilson, Jennifer Sinnott, Rachel Kelly, Lorelei Mucci y Edward Giovannucci, se dieron cuenta de que los hombres que habían tenido una alta tasa de eyaculación durante sus vidas estaban asociados a una menor tasa de aparición de cáncer de próstata. En específico, comparado a los hombres que sólo tenían 4 a 7 eyaculaciones por mes durante sus vidas, aquellos que eyaculaban 21 veces o más por mes, tenían un 31% menos de probabilidades de sufrir cáncer prostático.
La publicación especifica que otro grupo de investigación intentó reproducir los estudios de Harvard en Australia, estudiando los estilos de vida de 2.338 voluntarios de edades menores a 70 años.
Según este nuevo grupo, los hombres que tenían 4.6 a 7 eyaculaciones por semana gozaron de un 36% menos de probabilidades de tener cáncer de próstata que sus pares con menos de 2.3 eyaculaciones cada semana. El efecto parecía ser mayor cuando se tenía una alta tasa de eyaculación durante la juventud, incluso para casos de cáncer que no fueran diagnosticados hasta varias décadas después.
Ambos resultados resultan en nuevas preguntas sobre factores que aún son desconocidos en el proceso de desarrollo y madurez de la próstata, sobre todo respecto de cómo la sexualidad incide en un tipo de cáncer que puede desarrollarse mucho más adelante en la adultez o vejez del hombre.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.