Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La vorágine de la vida actual nos mantiene sobrestimulados y agotados, con hábitos que consumen nuestra energía sin que nos demos cuenta. Ver programas de televisión emocionales puede provocar excitación y sobrecarga emocional, mientras que esperar demasiado entre comidas puede desencadenar antojos de carbohidratos que causan agotamiento físico. Otros hábitos agotadores incluyen planificar en exceso, trabajar en un escritorio desordenado y respirar superficialmente en momentos de tensión. Mantener una buena postura, tomar respiraciones profundas y revisar y ajustar estos hábitos puede ser clave para combatir la fatiga mental y física.
La vorágine de la vida actual nos mantiene con tanta estimulación que es imposible lograr desconectase del mundo, pero si a eso sumamos una serie de hábitos que terminan consumiendo la poca energía que nos queda, la mezcla se vuelve una carga que agotan a cualquiera.
Esto porque cansarte no solo responde a un esfuerzo físico, sino que también mental y hay situaciones que quizás nunca consideraste que te agotan, en el amplio sentido de la palabra,
Eso, incluso cuando estás acostado frente a un televisor. No te darás cuenta cuando estés agotado a causa de lo que puedas estar mirando.
Aplica incluso para quienes tienen una dieta balanceada, duermen las horas que el cuerpo necesita e incluso, hacen ejercicio, porque los saboteadores de energía están en todas partes.
Aquí te dejamos una selección de esos hábitos, para que veas si los tienes incorporados en tu vida diaria y tomes medidas, para que la tarde de este domingo no vuelvas a decir, quiero que sea domingo otra vez para descansar.
Hábitos que te agotan: ojo con la televisión y la comida
Uno jamás pensaría que ver un programa de televisión o las noticias lo agotarían, sobre todo si es cuando estoy en una posición de descanso.
Sin embargo, cuando el contenido es emocional, las cosas cambian. Leela R. Magavi, psiquiatra y directora médica regional de Community Psychiatry y Mindpath Health en California, lo describe a la perfección para BBC.
“Como seres humanos, somos criaturas emocionales, y muchos somos empáticos y captamos los sentimientos de los personajes de los programas de televisión y las películas. Pueden recordarnos experiencias dolorosas en nuestra vida, cualquier tipo de deficiencia, debilidad, pérdida o inseguridades, y todos eso puede provocar muchas emociones adjuntas, como tristeza, ansiedad, miedo o ira”, señala.
Por lo que ver programas o noticias con historias trágicas, pueden ser un desencadenante de mayor excitación y sobrestimulación, esto requerirá un esfuerzo mental adicional de tu parte para regularte emocionalmente,
Por lo mismo, recomiendan que si notas cambios en las horas o días siguientes, después de ver cierto tipo de contenido en la televisión, pongas atención y evítalos, privilegiando programas o información más neutral.
Otro hábito que te puede agotar es esperar demasiado tiempo entre comida, esto porque cada alimento que ingerimos nos aporta energía, pero esta dura solo entre 3 a 6 horas.
Si pasas mucho tiempo sin comer, tu cuerpo tendrá una respuesta que desencadena mecanismos biológicos y psicológicos que activan nuestro impulso de comer, lo que se traduce en antojos de carbohidratos procesados, que tienen alta carga glucémica.
El problema, según explica Uma Naidoo, psicóloga nutricional al HuffPost es que: “Una vez que nuestros niveles de insulina alcanzan su punto máximo después de comer, el azúcar en sangre puede desplomarse y provocar una sensación de agotamiento físico”. Lo ideal que no pasen más de cinco horas entre cada comida, aunque siempre dependerá de cada cuerpo.
Fatiga Mental
Vivir en el futuro, sin pensar en el presente, puede ser un hábito agotador que quizás no notas que lo tienes incorporado en tu vida. Esto pasa cuando planificas con mucha anticipación y debes ceñirte a esa calendarización, lo que no te permite flexibilidad en el presente, por lo que se recomienda sólo planificar lo obligatorio como citas, actividades de familia o reuniones importantes y el resto, liberarlo.
Contexto | Canva
Otro hábito que tiene relación con el orden es trabajar en un escritorio desordenado, ya que lo que tengas alrededor puede terminar siendo una distracción, como por ejemplo que estés pensando en cómo ordenar los lápices que tienes por todos lados, y no te concentres en tu tarea, lo que te lleva más tiempo en tu día a día.
“Recomiendo a las personas que dediquen de 10 a 15 minutos diarios a ordenar su área de trabajo mientras escuchan música relajante”, mencionó Leela R. Magav.
Con base en lo mismo, si trabajas con un computador, mantén las pestañas que necesitas revisar abiertas, no más. Según explica Rana Mafee, neuróloga jefa de Case Integrative Health en Chicago, “Ir de una pestaña a otra le da a tu ego la idea errónea de que estás haciendo una cantidad increíble de trabajo… En realidad, no estás procesando completamente nada de lo que intentas consumir eficientemente”.
Estos hábitos terminan provocando fatiga mental, sin embargo, pequeñas acciones como cerrar una pestaña, ordenar o evitar calendarizar a tope relajan y sacan, literalmente, un peso de encima.
Cuida tu cuerpo de los hábitos que agotan
Cuidar tu cuerpo es esencial para que rindas mejor en cualquier ámbito, desde el trabajo hasta el colegio, deportes, etc.
Eso implica que una mala postura, como estar encorvado, puede afectar mucho más de lo que imaginas a tu vida diaria. “Una mala postura puede reducir tus niveles de energía al ejercer más presión sobre los músculos, articulaciones y ligamentos”, afirmó Naueen Safdar, director médico de EHE Health .
“Tu cuerpo tiene que usar más energía para compensar, lo que provoca fatiga”, añade.
Por lo mismo recomiendan intentar mantener una buena postura, pero también ayudarse con correctores para sillas y ejercicios que apoyen ese proceso.
Contexto | Canva
Otro de los hábitos que te agotan es respirar, pero específicamente las respiraciones superficiales que se dan cuando estás en tensión o bajo estrés.
“La respiración superficial reduce la cantidad de oxígeno que el cuerpo absorbe y la cantidad que la sangre puede transportar a nuestros órganos y células para un funcionamiento óptimo”, indicó Naidoo.
Esto puede incluso activar vías del cerebro que exacerban la ansiedad y provocan fatiga. La solución es que cuando te sientas tenso o estresado, toma respiraciones profundas para combatir esta respiración superficial.
Si reconociste alguno de estos hábitos en tu vida diaria, dale una vuelta para entender si quizás eso es la fuente del agotamiento que llevas día a día.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.