VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, junto a parlamentarios de la UDI y Evópoli, propusieron reformas al sistema de pago de contribuciones, considerándolo injusto, especialmente para adultos mayores. Sichel planteó exención universal para adultos mayores y un nuevo mecanismo de tasación. También se sugiere pagar el impuesto solo al comprar o vender la casa.

El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, propuso un conjunto de reformas al sistema de pago de contribuciones, calificándolo de “injusto”, especialmente con los adultos mayores. La iniciativa fue respaldada por parlamentarios de la UDI y Evópoli.

En 2024, el sistema de contribuciones recaudó más de $2,5 billones, un 10,8% más que el año anterior. Solo en Ñuñoa, el 68% de los hogares paga dicho impuesto y en promedio se desembolsan $231 mil cada semestre.

Pero el alza acumulada desde 2020 supera el 85% y ha generado un impacto particularmente fuerte en adultos mayores con pensiones bajas, que en algunos casos acumulan deudas por sobre los $14 millones.

A raíz de ello, Sichel presentó cinco propuestas para reformar el sistema. Entre ellas, una exención universal para adultos mayores y un nuevo mecanismo de tasación que reemplace el cálculo unilateral del Servicio de Impuestos Internos (SII).

A estas medidas se suma la idea de permitir que se pague el impuesto solo cuando se compra o vende la casa, congelando el valor durante la tenencia. Así lo planteó el diputado UDI Jorge Alessandri.

El diagnóstico compartido es que el impuesto territorial ha dejado de reflejar la capacidad de pago real de los contribuyentes.

Según cifras oficiales, las contribuciones han crecido 65,8% en términos reales entre 2016 y 2024, mientras que los ingresos familiares apenas un 10% en la última década.

El diputado Juan Francisco Undurraga, de Evópoli, enfatizó el impacto emocional y económico de estas alzas.

Hoy, solo el 41% de las propiedades en Chile paga contribuciones, y el sistema actual ha sido criticado por su opacidad, falta de gradualidad y desconexión con la realidad económica de los propietarios.