VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Allison Göhler, destacada meteoróloga de Chilevisión, reveló su compromiso con Aldo Ibani y abordó temas de actualidad en entrevista con BioBioChile. Destacó su primer año en TV, recibiendo cariño del público. Comentó sobre críticas en redes sociales, aceptando la diversidad de opiniones. En cuanto a la seguridad en Chile, percibe un aumento de la inseguridad, señalando la importancia de abordar el tema desde la base. Respecto a la inmigración, comparó su experiencia en EE. UU. y criticó las políticas de deportación de Trump, abogando por un enfoque más empático. En relación a las elecciones, espera propuestas concretas sobre seguridad, migración y mejoras científicas, como redes de radares.

Allison Göhler puede definirse como una de las meteorólogas más valoradas en los últimos meses en la TV. Volvió a Chile después de haber vivido en Estados y hace carrera en Chilevisión, donde es parte de Contigo en la Mañana.

En conversación con BioBioChile, la profesional habla de su carrera, pero también analiza la actualidad de Chile y de Estados Unidos, país donde vivió por dos años.

Asegura haber visto las dos caras de la moneda en torno a la migración en el país norteamericano, además de hacer una comparación con lo que sucede en Chile en estos años.

También nos comenta sobre un hito importante en torno a su vida más personal, al haber confirmado que se casará con su pareja, el médico Aldo Ibani.

El presente de Allison Göhler

– Supimos que te vas a casar con tu novio, Aldo Ibani ¿Cómo fue eso?

Nosotros con Aldo nos conocimos a través de Instagram. De todas maneras la historia nace mucho antes, porque los dos íbamos a la Universidad de Valparaíso. Él en ese tiempo estudiaba Odontología, yo estudiaba Meteorología.

Ya después con los años como que nos encontramos de nuevo, por Instagram. Yo empecé a darle like (Me gusta) a sus fotos, porque eran fotos muy bonitas. Él es aficionado a las fotografías, saca fotos de animalitos, pajaritos y cosas así.

Empecé a darle ‘like’ y él también, ahí empezó a contactarme y después quedamos en juntarnos. Después ahí nos conocimos en persona y fue una relación muy bonita, que ahora lleva 6 años. Estuvimos de viaje hace poquito, y de vuelta del viaje él me pidió matrimonio.

Fue muy bonita la instancia. Reservó en el restaurante Boragó, que es uno de mis favoritos. Estuvimos ahí y él estaba todo nervioso el pobre (ríe). Había planificado ya todo con la gente del restaurant, para que llegara un punto en que pudiera llegar la champaña a la mesa y hacer el ofrecimiento. Así que fue todo muy bonito, muy emocionante.

– ¿Cómo evalúas este primer año en Chilevisión?

Ha sido un año de árduo trabajo, pero de todas maneras siento que ha estado y ha sido muy recompensado. Tengo la fortuna de que la gente me ha tomado mucho cariño, lo expresa a través de las redes sociales, en la calle cuando camino. La gente me abraza con cariño, me dicen que están muy contentos de verme en la mañana, que ellos se informan del tiempo con nosotros.

Así que ha sido muy bonito, ha sido un año intenso porque el canal también ha apostado por mí en varias cosas. He estado presente en otros programas, también en algunos proyectos que saldrán más adelante, verán la luz en un tiempo más. Pero por eso mismo estoy muy agradecida de televisión, porque no solamente han querido mostrarme como meteoróloga, sino que también dentro de una faceta más comunicacional.

– En redes sociales hay críticas positivas y negativas ¿Cómo las tomas?

Siempre hay de todo. Una no le puede caer bien a todo el mundo y eso lo tengo claro. Pero siempre hay muchos comentarios, siempre las publicaciones que subo tienen más de 100, 200, incluso 300 comentarios y son todos mayormente positivos. La gente, de verdad, tanto hombres como mujeres, son muy cariñosos. Así que frente a eso, feliz, agradecida.

Obviamente hay comentarios que, a veces, son malos y de crítica. De verdad que eso lo sé aceptar. También puedo aceptar bien las críticas, pero hay veces que son comentarios ofensivos, y eso es lo que a mí me molesta, cuando ya pasan el límite, cuando empiezan a agredir a la persona.

Ahí es cuando yo, no siempre porque tampoco caigo en el juego, pero trato de responder y trato de de decir para frenar un poco a la persona, y hacerle ver que está en lo incorrecto con la aseveración que está poniendo. Entonces, me ha pasado que me he visto tentada a responder un par de mensajes que fueron muy mal intencionados.

– ¿Sientes que, en ocasiones, los meteorólogos están muy expuestos a críticas?

Somos meteorólogos que estamos frente a la pantalla, que de alguna manera estamos tratando de ser el portavoz de lo que está ocurriendo con los fenómenos de la naturaleza. Siempre recalco lo mismo, muchas veces nos critican y todo, pero de verdad con la poca implementación que tenemos tratamos de hacer lo mejor que podemos.

Y me refiero a nivel general, de todos los meteorólogos, porque la misma Dirección Meteorológica de Chile tiene un equipo genial trabajando, pero aún así, tenemos muy poca instrumentación en Chile para poder ser más certeros.

Y claro, la gente nos critica porque dice, ‘Pucha, dijeron que iba a llover y no llovió’, o ‘llovió más al norte’, o ‘llovió más al sur’. Y claro, eso ocurre principalmente porque también tenemos la ausencia de radares, que son aquellos que nos pueden ir informando cómo las condiciones se van comportando a medida que que van llegando estos sistemas frontales o estas condiciones sinópticas.

Pero hoy en día estamos ciegas. Entonces, por eso te digo, y te insisto, que con muy poquito tratamos de hacer el mejor trabajo posible, pero estamos muy al debe. Chile en general está muy al debe en el tema de instrumentación.

– ¿Chile es una país más inseguro que hace 10 años?

Siento que lamentablemente sí, y creo que también hablo en representación de mucha gente que ha notado un cambio importante, un cambio gradual en el tema de la seguridad en nuestro país. Yo sé que la inseguridad está en todos lados. En Estados Unidos quizás no hay tanto portonazo, no hay tanta encerrona, pero sí tienes también el tema de de los shootings, las balaceras.

Allá es permitido usar armas y lamentablemente también hay un tema de pandillas, de la gente que vive en el suburbio, que también muchas veces tú lo ves. Yo, que trabajaba en noticias allá, veía disparos todos los días en colegios, en barrios latinos, en barrios afroamericanos.

Es algo que, insisto, ha ido aumentando no sólo en Chile, sino que a nivel global y es una pena, es una lástima que esto ocurra porque claro, hace 10 años atrás uno podía salir hasta tarde de su casa y hoy en día eso ha cambiado, pero drásticamente.

Yo generalmente los fines de semana paso aquí en mi hogar. Trato de no salir hasta tarde, como que también trato de no exponerme mucho por lo mismo, porque hay un sentimiento de inseguridad muy grande en nuestro país, que yo siento que es un trabajo también pendiente, no a nivel de gobierno, sino que a nivel de Estado, de mejorar en seguridad. También hay un tema cultural, o sea, hay que mejorar desde la base.

Lee también...

Saber por qué hay tanta delincuencia, por qué hay tanto narcotráfico, cómo estamos enseñando a nuestros niños. Hay un tema ahí familiar que hay que abordar, para que no sigamos lamentando el crecimiento de toda esta inseguridad que está afectando al país.

Viviste dos años en Estados Unidos, por lo que conoces la inmigración ¿Qué opinión te merece lo que pasa en ese país con la administración Trump, las redadas de ICE y deportaciones masivas?

Yo viví las dos realidades. Por un lado vi como Chicago se fue llenando de inmigrantes, de un año para otro. Empecé a ver a gente viviendo en la esquina, gente con guagüitas, que eran cosas que no se veían en el primer año. Yo jamás había visto gente pidiendo dinero en la esquina, en los semáforos. Esas generalmente son cosas que a veces, lamentablemente, las vemos en Chile. Y eso estaba pasando en Chicago.

Yo decía, ‘Qué onda, ¿qué está pasando acá?’ Porque efectivamente la migración ha afectado de forma global, no solamente nuestro país. Veía esto en Chicago y efectivamente me dolía el alma ver tanta gente en malas condiciones, viviendo mal. Ver el cambio de un año a otro fue impactante.

Entiendo el sentido de la migración, el tratar de buscar un mejor horizonte, una mejor calidad de vida, porque no se te está dando en tu propio país. Pero a la vez también duele mucho ver cómo mucha gente llega engañada. En Estados Unidos pasaba mucho que a la gente se le decía, ‘No No, viaja a Estados Unidos porque te van a dar todo gratis’.

Y efectivamente algunos de los condados daban permiso de trabajo, o había como una especie de asilo en donde te dan permiso de trabajo y te apoyan durante los primeros tres meses, pero después de eso tú te tienes que empezar a hacer tu propio círculo para salir adelante, para trabajar, para juntar tu dinero y esas cosas como que se tenían que ir dando y mucha gente se aprovechaba del sistema y no lo hacía. Entonces ahí es donde viene el lado complejo.

Sin embargo, hoy en día al ver las políticas que hay, por supuesto que no estoy de acuerdo, porque no es la manera de controlar la migración, menos viendo las imágenes tan crudas que hemos visto. Niños que van al colegio y que son deportados, de madres que son apresadas, muchas veces en sus zonas de trabajo, gente de la construcción que viven eso, o gente que no ha querido enviar a sus niños al colegio porque también están con el miedo de ser deportados.

Entonces, yo siento que, claro, hay que controlar la migración, pero de una forma mucho más empática y de una forma más controlada, no de esa manera. Es horrendo ver esas imágenes, muy fuerte ver cómo van sacando a las personas de esa forma y hay gente que va a aportar Estados Unidos.

– Estamos en año de elecciones ¿Qué esperas del debate entre candidatos?

Yo lo único que espero es que se tomen varios puntos y que sean los focos, como es el tema de la seguridad, porque siento que, como chilenos, necesitamos sentir que vivimos en un país aunque sea un poco más seguro. Ojalá que también se tome en consideración el tema de la migración.

También facilitarle a la gente que está migrando, que viene de manera como corresponde, facilitar los permisos de trabajo para que sean un aporte en nuestro país.

Mejorar también el tema más científico, el poder tener y contar con una red potente en el tema de radares para Chile, que son tan necesarios. Somos un país de desastres y siento que a veces estamos dejando de lado cosas importantes a nivel de ciencia, que también pueden ayudarnos a prevenir mejor los futuros eventos que pueden producirse asociados al cambio climático.

Yo siento es importante hacer que la gente vuelva a sentirse contenta, a sentirse feliz y a sentirse segura. Yo creo que ahí es donde hay que poner todas las fichas. Mejorar como país, mejorar la educación, mejorar los sistemas de salud, que paren las listas de espera. Hay tanto por hacer, hay tanto por mejorar en este país que yo sé que con un poquito de entusiasmo, se puede.

– ¿Tienes definido tu voto?

Estoy esperando los debates. Quiero ver qué candidato va a abarcar los puntos que te acabo de comentar, y que no los dejen de lado. Yo creo que aquel que dé mejores propuestas va a tener mi voto.