VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El dólar comienza la semana a la baja, influenciado por la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por Moody’s y el informe del PIB chileno del primer trimestre de 2025. La moneda estadounidense promedió ,41 el viernes y alcanzó mínimos de ,60 este lunes. Moody’s rebajó la calificación de EEUU de "Aaa" a "Aa1" debido al aumento de la deuda y los intereses. En Chile, el PIB creció un 2,3% impulsado por las exportaciones. La rebaja de la calificación de EEUU impactó en la caída del dólar index y se espera recorte de tasas de la Reserva Federal. El cobre subió a 4,66 dólares por libra, apoyado por la debilidad del dólar.

El dólar partió la semana impulsado a la baja, mostrando una variación de -1,06%, marcado por la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s; y tras la publicación del PIB de Chile del primer trimestre de 2025.

En la última sesión, la del viernes, el billete verde promedió $944,41; y este lunes tocó mínimos de $933,60.

Moody’s rebajó la calificación crediticia de EEUU de “Aaa” a “Aa1” debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década, pero mejoró sus perspectivas, que antes veía “negativas”, a la categoría de “estables”.

“Las sucesivas administraciones y el Congreso de EEUU no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costes de interés”, indicó la firma, que es una de las principales agencias de calificación.

En lo local, el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales de Chile correspondiente al primer trimestre de 2025.

En esos tres meses, el producto interno bruto del país creció 2,3% respecto de igual período del año anterior, resultado que se explicó en gran parte por las exportaciones.

La rebaja de la calificación crediticia soberana de EEUU por parte de Moody’s conllevó, además, a que el dólar index cayera un 0,57%, cerrando en 99,95 puntos.

“Este escenario ha llevado al mercado a mantener su expectativa de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en dos oportunidades este año, probablemente en las reuniones de septiembre y diciembre, lo que debilita al dólar frente a otras divisas como el euro y la libra esterlina”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.

El precio del cobre, por su parte, subió 1,61%, alcanzando los 4,66 dólares por libra, apoyado por el debilitamiento del dólar y una recuperación técnica tras las caídas de la semana pasada.

“No obstante, persisten señales de sobreoferta global que limitan su impulso”, dijo el experto.

Sebastián Castellanos, analista de mercados XTB Latam, complementó que si bien los últimos datos provenientes de China —particularmente el aumento en la producción industrial— entregaron señales positivas para la demanda del metal rojo, “estas no han sido suficientes para revertir una presión bajista en el corto plazo”.

Por todo, apuntó que se podría observar un rebote del tipo de cambio desde la zona de los $930 hacia los $950, continuando dentro del rango lateral observado en las últimas semanas.

“Sin embargo, una ruptura de este canal marcaría un nuevo impulso técnico: una caída por debajo de los $930 abriría espacio para descender hacia los $922, mientras que una ruptura al alza por sobre los $950 podría llevar al dólar a buscar los $962 como próximo objetivo”, dijo el analista de mercados XTB Latam.