VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2025 sorprendió a los analistas al alcanzar un 1,1%, superando las expectativas y situando la inflación interanual en un 4,9%. Este dato se acerca a la proyección del Banco Central en su último IPoM, que estimaba un 5% para la primera mitad del año. La ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, mencionó que esta cifra era esperada y se espera una regularización hacia la segunda mitad del año. Expertos señalan que este aumento podría llevar al Banco Central a mantener las tasas de interés en las próximas reuniones, y se espera que la inflación se ubique entre el 3,8% y 4,0% hacia finales de 2025.

La media de los analistas consultados por el Banco central apostaban por un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes del 2025 de un 0,9%.

Sin embargo, por encima de las expectativas se ubicó el dato publicado esta mañana por el INE, que fue de un 1,1%, situando la inflación interanual en un 4,9%.

El dato se acerca a lo que anticipó el instituto emisor en su último IPoM, que la inflación llegaría a un 5% durante la primera mitad de 2025.

Gobierno reacciona al IPC de enero

La ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, señaló que el dato “no representa sorpresas” y que la situación debiera regularse a partir del segundo semestre de 2025.

La también encargada de la cartera de Ciencia, dijo que “hay que recordar que durante enero se realizó la última alza de tarifas” eléctricas, siendo esto “un esfuerzo importante para las familias, se trabajó con subsidio, pero ya es la última. Esto debiera volver a su senda normal durante el año en curso”.

Con ello, recordó que las proyecciones del Ministerio de Hacienda apuntan a un 3,5% de inflación al cierre del año.

Once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y dos presentaron incidencias negativas.

Destacaron la categoría de vivienda y servicios básicos (2,7%) cuya alza más importante fue el suministro de electricidad (10,8%) seguido de gastos comunes (4,8%). Esto se explica por la última alza en las cuentas de la luz anunciada por la autoridad. En esa línea, el IPC de energía registró un aumento mensual de 4,6%.

De las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó seguros y servicios financieros (-1,0%), con una caída en la venta de seguros (-1,7%). Por productos, el INE también destacó el descenso mensual del transporte aéreo internacional en un -14,2% y la de la fruta de estación con una baja de -9,3%.

Análisis de expertos

El investigador CLAPES UC, Ignacio Muñoz, enumeró los principales factores que marcaron el índice, asegurando que no se observan cambios en el mediano plazo.

A su vez, destacó que el 30% de la cifra mensual del IPC “ya se explicó por el alza puntual de las tarifas eléctricas”.

Otras de la división que destacó alzas fue equipamiento y mantención del hogar (1,7%)principalmente en artefactos eléctricos, seguida de muebles y artículos para el hogar. (lavadoras y camas)

En tanto, el IPC de alimentos subió 0,4% entre diciembre y enero. Aquí el INE resaltó la carne de vacuno (+3,5%) y los vinos (8,3%).

Bajo este contexto, el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, sostuvo que con estas cifras es muy probable que el Banco Central mantenga la tasa de interés durante las próximas tres reuniones, también destacando la incidencia que tendrá en el panorama local los factores exógenos como las presiones al tipo de cambio.

Aunque cada vez más nos alejamos del 3% anual que tiene como meta el Banco Central, el experto señala que debería lograrse este objetivo recién en 2026.

En esta línea, el jefe de estrategia y economía para Latam de Zurich, Diego Valda, comentó la aceleración en la inflación sin volátiles podría llevar a que el ente emisor mantenga las tasas en sus próximas reuniones.

Lo anterior “porque si bien gran parte de la variación viene explicada por componentes volátiles -como la electricidad y alimentos-, la inflación SAE -que descuenta estos elementos- es un elemento que el Banco Central monitorea y podría estar reflejando, entre otros factores, efectos de la segunda vuelta de las anteriores alzas de electricidad”.

Por ello, desde Zurich prevén que la inflación efectivamente se mantendrá sobre el 4,0% en la primera mitad, para luego desacelerarse y llegar a fin de año entre el 3,8% y 4,0%.