El que fuera el ex establecimiento del Santiago College en Providencia, ahora alberga las nuevas dependencias de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián.
Por Oscar Galaz Rojas
Un inmueble que integra un legado histórico y que es parte de las edificaciones patrimoniales más imponentes de la comuna de Providencia, es para muchos santiaguinos el edificio del ex Santiago College.
![USS (c)](https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2019/09/arq_uss_4.jpg)
Emplazado entre las calles Lota y Carmen Sylva, y Holanda con Los Leones, la construcción realizada en 1932 por los arquitectos chilenos Josué Smith Solar y su hijo Josué Smith Miller -los mismos autores del Club Hípico y el Hotel Carrera (hoy Ministerio de Relaciones Exteriores)- ocupa toda una manzana que albergó hasta fines de la década pasada a alumnos de enseñanza básica y media del mencionado colegio.
En 2012, el inmueble se convirtió en campus para estudiantes de la Universidad San Sebastián (USS). Desafío para el que se construyeron nuevos edificios, estacionamientos y cambios internos. No obstante, su estilo colonial español del siglo XVI, con grandes pasillos que conectan a patios interiores sigue siendo un sello característico.
![USS (c)](https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2019/09/arq_uss_2.jpg)
En 2019 el recinto sumó un nuevo hito al refaccionar una de sus construcciones originales para albergar a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Un espacio que conjuga la modernidad y la historia de un edificio centenario amplio, luminoso y de 2.143 mt2 dispuestos en sus tres niveles.
Allí, los futuros profesionales toman esta edificación como parte de la enseñanza e inspiración. Según puntualiza el director de Arquitectura USS sede Santiago, Ernesto Silva, “estudiar en un conjunto patrimonial emblemático es un privilegio para nuestros estudiantes”.
![USS (c)](https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2019/09/arq_uss_3.jpg)
Ernesto Silva destaca que “la experiencia universitaria se desarrolla en un campus con excelentes áreas comunes, en un edificio que tiene una escala y organización ideal para una escuela de arquitectura con zonas que han sido remodeladas para permitir el encuentro y la interacción, reemplazando la sala de clases tradicional por espacios comunes en los que es posible sostener discusiones transversales entre profesores y estudiantes, y en donde toda la producción queda a la vista”.
![USS (c)](https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2019/09/arq_uss_5.jpg)
Así, este edificio patrimonial de los años 30 mantiene su protagonismo y su vocación de confluencia entre la comunidad, la educación y la inspiración.