VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

SACO ha convocado a artistas de todo el mundo para su nueva versión, enfocados en la relación entre arte y ciencia, como en la capacidad de microorganismos del subsuelo capaces de resistir condiciones extremas. En la capacidad de mirar donde creemos que no encontraremos nada y en las estrategias de resistencia, generando un marco conceptual provocador. La presentación de artistas seleccionados será el 17 y 18 de junio en Antofagasta, transmitida por Youtube, dando a conocer sus trayectorias y obras.

Entre los meses de junio y septiembre se desarrollará la versión 1.2 de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO. Con énfasis en el vínculo entre arte y ciencia, busca generar obras que fomenten el diálogo y el contacto entre artistas y el público.

ecosistemasoscuros

La convocatoria de la nueva versión de SACO entrega un marco conceptual, un espíritu y enfoque para la búsqueda artística. Es un texto provocador y desafiante. Aquí, algunos pasajes de éste:

Las ratas y cucarachas pertenecen a las especies mejor preparadas para soportar un exterminio. Su adaptación a condiciones adversas del entorno, superior a la de otros seres vivos, les puede asegurar a la larga una posición dominante. La batalla final no se gana con garras y colmillos, sino aguantando en el escondite mientras el resto es eliminado. La historia de la vida en la Tierra es en el fondo una cadena de estrategias de resistencia.

“Varios miles de millones de años antes de las ratas y las cucarachas, incluso antes de la liberación del oxígeno en la atmósfera, apareció lo que llamamos vida, en su forma más remota. En el siglo pasado los biólogos definieron los parámetros de temperatura, salinidad, sequedad y acidez límites, fuera de los cuales ningún organismo podría resistir. Como consecuencia, los astrónomos achicaron el mapa del cielo en su búsqueda por vida extraterrestre, solo a lugares que cumplieran con estas condiciones. Con el campo tan reducido, la posibilidad de encontrar algo era próxima a cero.

“Un lugar extremo por excelencia es el desierto de Atacama. Tanto, que hace casi doscientos años Charles Darwin afirmó que allí no puede existir ningún tipo de vida. Si los parámetros limitantes de la vida establecidos hace medio siglo fueran ciertos, el proceso de evolución probablemente nunca se hubiera iniciado. Pensaban que lo que veían era todo, que la existencia de algo más, escondido allí debajo, era simplemente imposible.

“Recién hace aproximadamente dos décadas surgió el interés por la “biosfera oscura”, los microorganismos del subsuelo que desafían cualquier teoría sobre lo que la vida puede soportar. Allí aparecieron los poliextremófilos, campeones de la resistencia, que se sienten excelente en las asépticas paredes de las naves espaciales y están listos para viajar a Marte, a un especulativo encuentro con sus pares. Producto de las múltiples condiciones extremas del espacio, son justamente esos seres los que esperamos encontrar allá. Algunos de ellos son capaces de aguantar una radiación cósmica de rayos-x mil veces superior a lo que podría aguantar un humano, y exponerse a una presión atmosférica seis mil veces mayor que la existente en la superficie terrestre. Otros devoran ácido, o suspenden sus procesos metabólicos incluso por siglos, manteniendo su integridad celular y capacidad para crecer y reproducirse cuando reactivan sus funciones vitales.

La historia de la ciencia nos ha demostrado que buscamos solamente donde esperamos encontrar algo. Pareciera razonable, pero resulta muy limitante, porque los ecosistemas oscuros habitan zonas inaccesibles e inhóspitas, tanto de nuestra mente como del planeta. Al fin y al cabo, la forma de nuestra cabeza se parece a la de la Tierra.”

Idea original: Dagmara Wyskiel
Edición: Carlos Rendón

Presentación de artistas

SACO es una instancia que, consolidada en Chile y Latinoamérica, ha ido convocando incluso a artistas de todo el mundo. Así, los últimos años postulan artistas de, prácticamente, todo el mundo.

El martes 17 y miércoles 18 de junio, a las 10:00 horas, será la presentación de los artistas seleccionados para esta versión. Se realizarán en la Molinera de Antofagasta, ubicada en calle Lima 381. Quienes no puedan asistir, las podrán seguir a través de su canal Youtube.

En las presentaciones, se darán a conocer las trayectorias, inspiraciones y obras de los artistas.

Más información en: https://bienalsaco.com/
En Instagram

SACO

En la instancia, podrás conocer la trayectoria, inspiración y obra de algunos de los creadores que formarán parte de SACO1.2. Durante estas instancias, contaremos con la participación de:

Martes 17 de junio, 10:00 horas

Catherin Schöberl, Alemania-Suiza
Ursula Tautz, Brasil
Salomé Restrepo, Colombia
Isidora Correa, Chile
Giovana Zuccarino, Argentina

Miércoles 18 de junio, 10:00 horas

Darwin Guerrero, Ecuador
Alejandra Montiel, Argentina
Joaquín Fargas, Argentina
Christian Danielewitz, Dinamarca
Bianca Hisse, Brasil-Noruega
Shahrzad Malekian, Irán-Noruega
[Con traducción al español]

Confirma tu asistencia al correo protocolo@proyectosaco.cl.

Si no puedes asistir, no te preocupes, contaremos con transmisión en vivo en nuestro canal de Youtube.

Jornada de presentación de artistas 1

Jornada de presentación de artistas 2