Lina Meruane (Santiago, 1970) entrega en esta ficción-ensayo un relato en la que dos pe-rras dialogan sobre literatura y feminismos. Un texto que invita a otras miradas, en especial sobre la literatura latinoamericana (y machismo). Y a valorar a las escritoras, en formas crítica.

Lina Meruane (Sangre en el ojo, 2012; Volverse palestina, 2013; Sistema nervioso, 2018; Zona ciega, 2021; Señales de nosotros, 2023) transita entre la ficción y el ensayo. Siempre con un espíritu crítico, poco complaciente. Buscando el pliegue, las zonas oscuras, lo oculto en lo implícito.

Desde sus vivencias personales, vinculadas a la salud o a sus ancestros palestinos (e italianos), o sus experiencias como escritora y académica, Lina Meruane es reflexiva. Sus textos son un recorrer lento, tortuoso a ratos, siempre en búsqueda de verdades. Verdades que sabe no absolutas, sino parte de un camino sin fin.

En este sentido, leer a Lina Meruane es un desafío. Porque se cuestiona, pone en duda, desconfía, como buena investigadora, incluso en ella misma. Así, lleva a las y los lectores por senderos inseguros, de certezas temporales. Quizás efímeras.

Coloquio de las quiltras

En lo concreto, quizás anecdótico, Coloquio de las quiltras es el diálogo de dos perras que se encuentran en las escalinatas de la biblioteca Miguel de Cervantes, en Madrid. Lina, una “quiltra sudaca”, santiaguina, y Luna, una “chucha” (perra callejera, en España).

La conversación entre las dos perras parte por recordar sus historias, para ir abordando temas sobre feminismos y feminidad. Y, claro, pasando por los más destacados escritores latinoamericanos para llegar a destacadas escritoras actuales.

Son diálogos y monólogos de búsqueda, crítica, reivindicaciones y reclamos, de protesta. No exentos, en algunos pasajes, de frustraciones y rabia. Pero siempre fieles a buscar (incluso de manera ácida) verdades, luz, esperanzas.

“Y era cierto que las categorías de antes y las palabras de hoy no daban cuenta de las diversas realidades actuales: también las palabras debían cambiar, estaban cambiando, nos estaban cambiando. “Todas debemos ser poetas rebeldes, transformar las palabras”, había dicho de manera urgente e inolvidable.” (p 49)

La “quiltra” Lina no es, estrictamente, la voz de Lina Meruane. Ni la “chucha” Luna es la escritora Luna Miguel (a quien pidió permiso para “usar” su nombre), como aclara. Coloquio de las quiltras es -aparentemente- una construcción de reflexiones y argumentos de diversas escritoras e intelectuales, teniendo como eje las discriminaciones machistas y patriarcales hacia las mujeres y, en particular, las escritoras.

Lina Meruane entrega un libro escrito con lenguaje sencillo, con un contenido denso presentado de manera liviana. Casi siempre provocador. Como siempre, un aporte.

Penguin Random House Grupo Editorial

Coloquio de las quiltras

Lina Meruane
Penguin Random House Grupo Editorial

Enero de 2024