La industria ovejera introducida en Rapa Nui generó grandes transformaciones y divisiones internas que aún subsisten. Es una historia de la cual aún quedan vestigios, los que, con participación de la comunidad, se están tratando de preservar.

La reconstrucción colectiva de la historia por parte de la comunidad y la preservación de los vestigios construidos de ella son algunos de los temas que se abordará en un conversatorio organizado por el Ministerio de Bienes Nacionales en el marco del Mes del Patrimonio.

Es una historia que se ha mantenido en silencio por los mismos habitantes de la isla, donde aun existen personas vulneradas vivas. Un episodio que favoreció a unos y generó grandes abusos y vulneraciones al resto, con grandes daños ambientales, patrimoniales y, en especial, humanos. Sin embargo. hay profesionales jóvenes que buscan rescatar esta historia desconocida para los visitantes y para muchos habitantes de Rapa Nui.

La industria ganadera ovina relegó a los isleños a áreas limitadas, obligándolos a pedir permiso para circular por la isla, lo que cambió de manera drástica la forma de vida. Al mismo tiempo, ofrecía puestos de trabajo a unos pocos. En forma simultánea, la Armada de Chile, encargada de mantener el orden -del gobierno central y para la empresa- incorporaba a algunos isleños en sus filas.

https://ondamedia.cl/#/player/tierra-sola

“Proyecto Puesta en Valor y Rehabilitación del Patrimonio Industrial Rapa Nui en el Fundo Vaitea, Comuna de Isla de Pascua”

El proyecto busca rescatar el máximo posible, sin dañar lo existente, para poner en valor las preexistencias. Para esto se han realizado reuniones con la comunidad y las autoridades locales, para que sean ellos quienes pudiesen contar su historia en el relato museográfico, y validar el proyecto de restauración y arquitectura. Además de abordar en conjunto el Plan Maestro, la gestión del patrimonio y el tutrismo, y las “tomas de terreno” en los alrededores,

Rescate de tipología constructiva autóctona

El trabajo ha permitido establecer que, además de construcciones prefabricadas traídas a la isla, hubo una simbiosis en la que confluyeron sistemas foráneos a los que se incorporarpon materiales .ocales como otros encontrados en el lugar.

“La argamasa de coral quemada a modo de cal, agua, toba molida (roca volcánica negra y gris) y arena, es utilizada en muros a modo de hormigón, también como mortero de pega en pircas y cimientos construidos a base de piedras volcánicas. Las maderas, según algunos investigadores locales, son provenientes de naufragios o de lastre de barcos”, afirman los profesionales encargados del proyecto..

El conversatorio se realizará este miércoles 19 de mayo, a 11:00 horas a través de Zoom;

https://us02web.zoom.us/j/83611093131?pwd=OXBxS1VZdzcyRFAwS2c0cS9ETGx6dz09

ID de reunión: 836 1109 3131
Código de acceso: 732390

Ministerio de Bienes Nacionales (c)