“Las radios tienen que pagar”, consideró Jaume Roures, presidente del grupo de comunicación Mediapro, que detenta los derechos televisivos de la Liga y que esta temporada decidió hacer pagar por primera vez a las radios por las retransmisiones del fútbol español.
“La tele tiene que pagar porque lo que está explotando son los derechos de una cosa que a otro señor le cuesta dinero, de la misma manera que las radios tienen que pagar. Aceptemos este principio y después discutiremos si son 100.000 euros o 1,5 millones”, declaró Jaume Roures en una entrevista que publica este miércoles el diario deportivo Marca.
Este conflicto que enfrenta a Mediapro, apoyado por la Liga de Fútbol Profesional (LFP), encargada de cobrar eventuales derechos a la radios, y las principales emisoras del país, dura ya dos semanas.
Las radios, reunidas en la Asociación Española de Radiodifusión Comercial, están firmemente decididas a no pagar, arguyendo la libertad de información y el beneficio económico que aportan al fútbol a través de su cobertura.
“La idea es simple: las radios son todas solidarias y ninguna va a pagar”, explicó recientemente Toñi Fernández, directora de comunicación de la emisora Cadena Ser.
Pero las radios no están solas en su lucha con Mediapro y la LFP.
El presidente del Sevilla, José María del Nido, se erigió recientemente en portavoz de un pequeño grupo de clubes contrarios al actual reparto de los derechos televisivos de la Liga, “extremadamente injusto”, según él.
El Real Madrid y el Barcelona reciben 140 millones de euros cada uno, mientras que pequeños clubes como Levante, Málaga o Real Sociedad ingresan 12 millones.
Del Nido invitó a todos los clubes, excepto los dos grandes, a una reunión este jueves en el estadio Sánchez Pizjuán de Sevilla, con la idea de llegar a una renegociación de los derechos televisivos.
Getafe, Levante y Sporting de Gijón han rechazado la proposición, pero al menos otro ocho clubes (entre ellos Atlético de Madrid, Valencia y Villarreal) acudirán a la cita.