¿Capibaras verdes en Argentina? Extraño fenómeno está tiñendo a estos animales

Créditos: X (Twitter)
Sara Jerez

Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile

Jueves 13 febrero de 2025 | Publicado a las 15:45

visitas
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Videos en redes sociales muestran un fenómeno inusual en Argentina: capibaras verdes en el Río Uruguay, cubiertos por una capa viscosa de cianobacterias. La Comisión Administradora del Río Uruguay explicó que esta sustancia verde es resultado de una floración de cianobacterias en el agua, causando preocupación entre los lugareños.

Durante las últimas horas, videos en redes sociales han mostrado un extraño fenómeno en Argentina: capibaras verdes. Las imágenes fueron captadas en el Río Uruguay.

Las capibaras que se sumergían en el agua terminaban cubiertos por una capa viscosa, de color verde intenso, lo cual causó preocupación entre los lugareños.

De acuerdo con CNN, la Comisión Administradora del Río Uruguay, organismo internacional conformado por Uruguay y Argentina, salió al paso para explicar lo que estaba pasando.

Resulta que esta sustancia verde se debe a una floración de cianobacterias que está ocurriendo en el río, cuya proliferación deja el agua verde y tiñe a los animales que puedan pasar por allí.

Una floración de cianobacterias tiñó a los capibaras verdes

Según el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, las cianobacterias “son organismos microscópicos, bacterias gram-negativas, que contienen clorofila, lo que les permite realizar la fotosíntesis”. Esto último es lo que las hace verdes.

Estas cianobacterias pueden estar presentes en agua dulce, salada o aguas salubres, pero en ocasiones pueden aflorar rápidamente y en pocas horas, que es cuando forman estas masas verdes como las del Río Uruguay.

El organismo explica que “la temperatura elevada, la falta de viento y oleaje, y la luz solar son factores favorecedores para el aumento de nutrientes como nitrógeno y fósforo en el agua de los lagos, ríos, lagunas y embalses. Este proceso natural, que se llama eutrofización, se acelera frente a la presencia de factores antropogénicos y climáticos y da lugar a la floración cianobacterial”.

Las floraciones afectan principalmente a ríos, embalses y lagos, además pueden representar un potencial riesgo para la salud. No todas son perjudiciales, pero algunas pueden ser tóxicas para humanos y animales.

Lo último