Idea de proteger Isla Guafo llega al congreso más importante del mundo sobre cuidado del océano

Créditos: WWF Chile

Martes 07 febrero de 2023 | Publicado a las 11:16 · Actualizado a las 11:23

visitas
visitas

Isla Guafo fue puesta en venta en 2019 por US$20 millones. Ese proceso se encuentra detenido, mientras paralelamente avanza una solicitud para proteger 225.132 hectáreas en aguas circundantes al territorio.

Una presentación defendiendo el resguardo oficial de Isla Guafo, al sur de Chiloé, llegó en medio del quinto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (Impac 5) celebrado hasta el jueves en Vancouver, Canadá.

Se trata del encuentro más importante a nivel mundial sobre protección de los océanos, una instancia abierta a diversos actores involucrados.

De acuerdo a WWF Chile, en el evento habló vía video el lonko de Yaldad y líder de Wafo Wapi, Cristian Chiguay.

El dirigente entregó un mensaje a los asistentes destacando la alianza de colaboración existente y el aporte global que entregaría a la conservación de la naturaleza el propuesto Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo).

“Queremos proteger Wafo Wapi no solo para el futuro de nuestros hijos, sino que también para que toda la humanidad pueda gozar de la riqueza natural y cultural que tiene este lugar”, señaló.

“Se trata de un largo proceso, pero tenemos la esperanza que tendremos éxito y que las autoridades apoyarán la protección de este espacio mediante un Ecmpo, en las próximas instancias que debe enfrentar esta solicitud”, agregó.

¿Cuáles son los siguientes pasos? Tras un informe positivo emitido por la Conadi, ahora la idea debe ser presentada ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Los Lagos.

Ese documento aprobó formalmente un área a proteger de 225.132 hectáreas (un 77% de la solicitud original) en las aguas circundantes a la isla.

Con anterioridad, la solicitud de Ecmpo fue declarada admisible en enero de 2020 por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Un evento dedicado al tema

Pero el congreso contó con un panel exclusivamente dedicado a discutir el tema de la protección de Isla Guafo, donde habló el lonko.

Eso quedó en manos de Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, que encabezó la cita titulada “El camino a la protección de Isla Wafo, su gente y su biodiversidad”.

De acuerdo a la agrupación, allí entregó detalles de este caso “ejemplar a nivel nacional y global, dada la colaboración e interés compartido entre comunidades indígenas, pescadores artesanales y una organización de conservación, utilizando herramientas legales especialmente diseñadas para pueblo originarios, que tienen la protección de los recursos naturales y los ecosistemas en el centro de su cosmovisión”.

“A futuro, lo que se visualiza para el Ecmpo, una vez concretado, es la aplicación de un plan de administración y gestión en el ámbito pesquero”, explicó.

“Asimismo, se buscará agregar valor a los productos a través de un sello de manejo sustentable, establecer vedas autoimpuestas para la recuperación de ciertas especies, así como normas de tamaño y rendimiento y un plan de conservación de la biodiversidad. Esto, además de apoyar, educar y certificar el retiro de basura y contaminación plástica desde isla Guafo”, detalló.

La venta de Isla Guafo

La comunidad ambientalista reaccionó preocupada a mediados de 2019 ante la posible venta del lugar, en $US20 millones por los empresarios Rodrigo Danús y Paul Fontaine, proceso que actualmente está detenido.

Ubicada a unos 40 kilómetros al sur de Quellón, de acuerdo a WWF, la isla es un punto clave para la vida, la cultura y la espiritualidad mapuche-williche en la zona, así como para la conservación de la biodiversidad marina de la Patagonia chilena.

“La isla es una de las más fascinantes de la costa pacífica de la Patagonia norte de Chile y es la puerta de entrada al Golfo de Corcovado, principal zona de crianza y alimentación de las ballenas azules en la costa chilena”, detallaron.

“También es uno de los sitios de nidificación más importantes para la fardela negra, donde anualmente se congregan cerca de cuatro millones de individuos, conformando la mayor colonia reproductiva de aves migratorias a nivel global”, recordaron.

Y a lo anterior se suma su alto valor cultural, lo que motivó a que un grupo de diez comunidades mapuche-williches agrupadas bajo la iniciativa “Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación”, presentara en 2019 el Ecmpo, con el respaldo de los pescadores artesanales de Quellón y el apoyo técnico de WWF Chile.

Esta unión de propósito entre comunidades indígenas y pescadores artesanales convierte a esta propuesta de Ecmpo en un caso único en Chile.

Ver los comentarios

Lo último