El 16 de junio de 1999, a las 8:55 horas, arribó a Santiago un avión de la empresa Lufthansa que traía a 26 refugiados de Serbia, Bosnia y Croacia, todos ellos víctimas de la guerras yugoslavas que comenzaron a inicios de los años ’90.

Aquella vez también hubo interés de la prensa, un programa de reasentamiento, acompañamiento de Naciones Unidas, gestión del Arzobispado, banderas chilenas y palabras de buena crianza.

Chile debía convertirse en la tierra que permitiría un nuevo comienzo a estas familias, sin embargo, en menos de dos años, 21 de esos refugiados retornaron a su país. Primero pidieron ser trasladados a una nueva locación, luego, resignados, prefirieron volver a un lugar en guerra que afrontar lo que definieron como la “miseria social” chilena.

Se negaron a aceptar las viviendas que les ofreció el Gobierno argumentando que “no eran para personas, sino para ganado”; que ellos vivían en casas cuatro veces más grandes. Acusaron que nadie les contó la verdadera realidad a la que se enfrentarían. “Nunca explicaron que Chile no tiene seguridad social, de salud, ni nada ¡mentiras!”, se quejaba uno de ellos frente a las cámaras del documental que retrató la experiencia, Nema Problema.

Transcurrido el primer año, los migrantes forzados fueron invitados al recordado espacio televisivo Venga Conmigo, donde José Alfredo Fuentes lamentó ante todo Chile cómo sólo tres de ellos tenían trabajo en ese momento. “Si no puedes vivir de lo que ganas, no importa si estás en guerra o no”, se quejó uno de ellos.

Por más de un año estos refugiados vivieron en el hogar Santa Ana, dispuesto por la Vicaría Pastoral Social. Uno a uno fueron retornando a su hogar. Sólo cinco de ellos aún reside en Chile.

Los problemas fueron la falta de información de los refugiados, el desconocimiento de nuestra realidad a la hora de aceptar venir a Chile, y el insuficiente rol que hasta ese momento cumplía el Estado.

Refugiados ex Yugoslavia
Refugiados ex Yugoslavia | Documental “Nema Problema

Lecciones aprendidas

Alfredo del Río era en aquel entonces el director para América Latina de Acnur, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y hoy es el coordinador general del Programa de Reasentamiento de Refugiados Sirios, quizás el nombre más capacitado para hablar de estos temas en el país.

Del Río contó a BioBioChile que en esos años no existían experiencias de reasentamientos en la región sudamericana y reafirmó que muchas cosas se hicieron mal. Sin embargo, también explicó como esos errores han contribuido a que Chile sea hoy el segundo país, después de Brasil, que ha recibido a la mayor cantidad de refugiados.

“La primera conclusión, y la más importante, de todo este proceso es que debía robustecerse el rol del Estado”, aseguró Del Río, quien luego se involucró en los siguientes reasentamientos de refugiados en Chile hasta tomar la coordinación del plan de 2008, que recibió a ciudadanos palestinos en 4 comunas chilenas. Programa que sería reconocido como un éxito en 2015 por una evaluación de planes de reasentimientos en América del Sur, encargada por Acnur al investigador independiente Hiram Ruiz.

Para este Plan de Reasentamiento de Palestinos se formó un comité interministerial que pretendía una respuesta integral del Estado. Allí, los representantes de las carteras de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social, coordinan su labor con los servicios de Fonasa, Registro Civil y la PDI. Todas instituciones vitales en la gestión de una verdadera integración.

“Hoy, por ejemplo, si hay un problema en una escuela con una matrícula, a mí me corresponde hablar con el ministerio de Educación”, indica Alfredo Del Río.

Posteriormente se vieron puntos específicos, uno de ellos el culpable de hacer fracasar muchos de los planes latinoamericanos en esta materia: la vivienda. “A los palestinos agregamos el tema de la vivienda que no estaba inicialmente en los contratos (…) los arriendos son caros, muchas veces exigen documentos, avales, y se suma la desconfianza y hasta la discriminación. Buscamos una solución: que accedieran a subsidio, que se llamaba Fondo Solidario Uno en aquel entonces, donde podían acceder a la compra de una casa de manera subsidiada”.

“Este es el mismo modelo que vamos aplicar. Los palestinos después de cinco años querían nacionalizarse, sus hijos también querían. Cambiamos la ley con apoyo transversal de parlamentarios para que refugiados pudieran hacerlo antes. La ceremonia de nacionalización de los adultos se hizo en 2015 y de niños en 2016. Están todos, los 116, nacionalizados. Todos muy agradecidos de Chile”, destacó quien ahora estará a cargo del reasentamiento de sirios.

refugiados sirios
Refugiados sirios | Francisco Castillo | Agencia UNO

Reasentamiento de Sirios

Este jueves, el mismo día en que coches bombas del Estado Islámico mataron a medio centenar de desplazados en el noreste de Siria, 14 familias de este país llegaron como refugiadas al aeropuerto de Santiago.

Son 34 adultos y 32 niños que, tras volar por 26 horas desde El Líbano, agradecieron dejar atrás una cruenta guerra civil que se ha transformado en una crisis humanitaria sin precedentes.

“No son toda la cantidad de familias que queríamos originalmente, pero preferimos que se concretara y no seguir esperando, y usar los recursos disponibles para sacar a esta gente de la situación de desesperanza en que estaban después de ser las víctimas de una larga guerra y sacarlos de los campamentos de refugiados en que estaban. Creemos que van a tener una vida mejor en nuestro país, sabemos que esta no es toda la contribución que quisiéramos, pero es una significativa”, expresó el canciller Heraldo Muñoz.

Tras el encuentro que tuvieron con las autoridades de cada institución a cargo del programa de reasentamiento, las familias que llegaron a nuestro país realizaron sus trámites migratorios y junto a un intérprete partieron rumbo a sus nuevos hogares en furgones que los esperaban en las afueras del terminal aéreo. Esta vez no hay paso por un hogar, los refugiados tendrán independencia de manera inmediata, siendo subsidiados por el Gobierno.

Contarán con el pago de los servicios básicos y de un contrato de arriendo por un año. La ayuda baja a los 12 meses y vuelve a bajar a los 18, para, finalmente, permitir la independencia de cada familia cumplido el plazo de dos años.

Todas estas mejoras se construyen también sobre un perfeccionado proceso de Selección y Traspaso de Información, que tal como dijo Aurelia Balcells, jefa de reasentamiento del Ministerio del Interior, hoy es vital. Se hace un video introductorio de la realidad chilena a los potenciales refugiados, donde se les cuenta lo bueno y malo de Chile, para que puedan aceptar o no su destino. Luego vienen entrevistas personales donde se sigue complementando la información de la manera más realista posible.

Siete familias vivirán en la comuna de Macul y las otras siete lo harán en Villa Alemana. Durante los próximos días los refugiados comenzarán con las clases de español de manera intensiva para que logren adaptarse lo antes posible a nuestro país. Se espera además que la próxima semana ya cuenten con sus cédulas de identidad y sus certificados de residencia definitiva, que le permitirán acceder a los diversos beneficios.

José Sabat, alcalde de Villa Alemana, dijo a BioBioChile que uno de los principales aportes de su comuna a la adaptación de los migrantes sirios corresponde a materia educacional, pues “nuestros colegios municipalizados están dispuestos para recibir a los niños, ¿cúando? una vez que se entreguen las primeras clases de español de parte del Colegio Árabe, con quien se hicieron los contactos. En unos meses podrán desarrollarse, ellos aprenden más rápido que los grandes”.

Respecto al idioma, Alfredo del Río dijo que esta vez no se apurará el proceso, pues fue otra lección aprendida. “Con los refugiados palestinos nos apuramos con la inyección de idioma inicial y consideramos que fue prematuro. Sucedió también que, con la excusa de quedarse cuidando sus hogares, muchas de las mujeres no cumplieron con su plan de enseñanza. Ahora, la próxima semana comienzan el curso intensivo, que también enseña como desenvolverse en Chile, y acordamos un nivel mínimo de tres meses y será obligatorio para todos”.

Similar situación se decidió en materia laboral. Pues en reasentamientos anteriores algunos refugiados comenzaron muy pronto a trabajar, muchos de ellos con poco manejo idiomático y otros con poca o nula costumbre al trabajo subordinado, debido a que en sus países se desempeñaban en labores independientes.

Otra idea positiva aplicada a experiencias recientes y que espera repetirse con los refugiados sirios, es la de permitirles, a los dos meses, decidir si continúan con el arriendo de la vivienda que los espera o se cambian a una que hayan encontrado por sí mismos.

Roha Ali, una de las refugiadas, agradeció en nombre de las mujeres. “Quise dar mi testimonio y agradecimiento como mujer hacia el lado femenino y a Chile por haber recibido a mi familia. Además quiero mostrar mi preocupación y solicito humildemente que tengan refugio de colegio para los niños, educación y agradezco enormemente que al ingresar a Chile sentí sicológicamente un descanso”, comentó.

La sociedad cumple un rol en la integración de refugiados y migrantes, sin lástima, pero con mucha empatía, para recordar la realidad de la escapan.