Un informe desarrollado por TransUnion señala que un 9% de la población chilena encuestada ha sido víctima de fraude por correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes de texto desde agosto hasta diciembre de 2024, lo que invita a pensar ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar estos riesgos digitales?
La preocupación es mayor cuando se involucran gastos en tarjetas de créditos y solicitudes de movimientos desde cuentas personales hacia entidades bancarias. Así también, el acceso a información personal con solo un clic de autorizar para cometer estos actos fraudulentos.
Sobre cómo generar esa confianza, Rafael Estrada, Principal de Soluciones de Gestión de Identidad TransUnion Chile, señaló que “siempre llamamos a ser un poco escépticos. Cuando las ofertas son buenas, cuando recibimos un enlace, publicidad u otro hay que desconfiar, pero también es la labor de las empresas del sector financiero en general comunicar cuáles son mejores prácticas para los consumidores”.
“Además de utilizar soluciones que permitan verificar identidad, autenticar a los titulares, saber que una persona existe y es quien dice ser al momento de una transacción”, agregó.
Recomendaciones para evitar estafas digitales
El fortalecimiento del ecosistema Fintech chileno permite una mayor prevención del fraude y la construcción de una confianza digital. A su vez, se enfoca en la importancia de la colaboración sectorial y las soluciones innovadoras para evitar estafas digitales.
Acerca de estas recomendaciones, Estrada, comentó que “mejor evitar hacer clic en los enlaces que llegan por SMS o correos electrónicos, si recibimos una llamada, alguna oferta que nos pida confirmar algunos datos o entregar un código mejor cortar y luego llamar a la empresa o institución financiera”.
“También es recomendable mantener factores de doble autenticación, activar en los celulares las soluciones de biometría, esto permite que sea más complicado para un defraudador acceder a la data o a la información, y hacer un robo de la cuenta”, añadió.
En este contexto siguen en aumento las búsquedas de soluciones, la adopción digital y la inclusión financiera para evitar todo acto fraudulento que afecte los servicios de los consumidores y su confianza digital.
Respecto al panorama actual del país, el colaborador de TransUnion enfatizó en que “hay países donde hemos visto intentos sospechosos de defraudo digital que se han mantenido y en otros se ha reducido. En el caso de Chile es uno de los países que lamentablemente no ha reflejado una baja, el 30% de encuestados indican que han sido objeto de algún intento de fraude”.
“Lo que hemos observado, es que los defraudadores se han vuelto más especializados, ya no es necesario una suplantación de identidad, ahora estamos viendo que han incrementado sus capacidades tecnológicas porque también las herramientas de la inteligencia artificial se han hecho más accesibles”, concluyó.