VER RESUMEN

En los últimos meses, se han visto las dificultades que atraviesan las personas migrantes en Estados Unidos (EE. UU.) con redadas y deportaciones. Un problema que, aunque también ha afectado a ciudadanos de ese país, se ve agravado para quienes viven allí de forma irregular.

En ese contexto, quienes desean iniciar una nueva vida en el país norteamericano o lo ven como una oportunidad de trabajo, deben doblegar su atención respecto a cómo hacen sus trámites migratorios.

El abogado estadounidense, Fernando Socol, quien trabaja en asesoramiento de familias latinoamericanas en este ámbito, asegura que en los últimos años ha crecido el interés de chilenos por establecerse en Estados Unidos, pero así también reconoce un aumento de los casos mal gestionados.

Errores más comunes al intentar radicarse en EE. UU.

Según el experto, entre los errores más frecuentes, y más graves, está aceptar un trabajo en Estados Unidos teniendo visa de turista o ESTA (más conocido en Chile como Visa Waiver). Esta situación puede derivar en la pérdida inmediata del visado, afirma Socol, o incluso, en la inhabilitación para obtener cualquier otro documento durante 5 o 10 años.

“Con una sola infracción, el historial migratorio queda marcado de por vida”, advierte el experto, añadiendo que quienes pierdan el ESTA no podrán volver a utilizarlo otra vez y deberán recurrir a otras visas más complejas, como la B1/B2.

Además, añade que otra equivocación común se genera cuando las personas se trasladan a Estados Unidos sin un plan migratorio definido.

Al respecto, Socol profundiza que “el ESTA otorga solo 90 días de estadía, y no permite cambiar de estatus desde territorio estadounidense”.

“Si no se avanza con antelación, simplemente no hay tiempo para concretar un cambio de visa y, en la mayoría de los casos, la persona debe abandonar el país sin opción clara de retorno“, añade.

Finalmente, apunta que un tercer error habitual es inscribir a sus hijos en colegios públicos, mientras viven allí luego de ingresar con una visa turista.

En ese sentido, detalla que aunque el sistema educativo del país garantiza el acceso gratuito a menores sin estatus legal, las personas migrantes podrían enfrentar problemas al renovar u obtener una nueva visa.

“El problema no está en el acto mismo de educar al niño, sino en el uso inapropiado de la visa de turista. Y eso suele salir a la luz cuando el postulante vuelve al consulado”, asevera.