Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El Estado de Chile oficializó el Día Nacional de los Pueblos Originarios en el solsticio de invierno, honrando la importancia de esta fecha para diversas culturas. La ley reconoce a 11 pueblos originarios en Chile, destacando su valor como raíces de la nación y respetando sus costumbres. Entre ellos se encuentran los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, y otros, cada uno con su rica historia y tradiciones.
Desde 2021, el Estado de Chile reconoce el día del solsticio de invierno como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, en honor a la importancia que muchos de estos otorgan al cambio de estación.
En efecto, durante siglos, diferentes civilizaciones y culturas han observado los cuerpos celestes en el cielo como una forma de guiar y entender tanto procesos terrenales, como las cosechas y el clima, como procesos espirituales y rituales.
Los pueblos indígenas reconocidos en Chile
La ley 19.253 reconoce a 11 pueblos originarios en el territorio nacional, y “valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo con sus costumbres y valores”. Estos son:
Atacameños: ubicados en la región de Antofagasta, se autodenominan Likan-Antai, que en kunza significa “habitantes del territorio”.
Aymara: después de los mapuche, son el segundo pueblo originario más numeroso, presentes en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Celebran el Machaq-Mara durante el solsticio de invierno.
Chango: Tradicionalmente vinculados al mar, fueron reconocidos como pueblo originario recién en 2020 y alrededor de 4 mil personas se identifican como parte de esta etnia. Habitan desde Antofagasta hasta Coquimbo.
Colla: Ubicados principalmente en Atacama y Coquimbo, combinan la ganadería de altura con prácticas agrícolas en zonas cordilleranas. Además, son conocidos por su trabajo de tejido y artesanía textil.
Diaguita: Conocidos por su cerámica decorada con complejos diseños geométricos, viven principalmente en el Valle del Elqui y otras zonas del norte chico. “La alfarería (a través de cántaros y vajillas) y la producción textil son dos de sus prácticas artesanales tradicionales”, explican desde MarcaChile.
Kawésqar: Navegantes del sur austral, habitaban los canales de la región de Magallanes en canoas construidas con corteza y madera.
Mapuche: El pueblo originario más numeroso del país, destaca por su resistencia histórica y su cosmovisión centrada en la tierra, o “ñuke mapu”.
Quechua: Presentes en el norte grande de Chile, su lengua ancestral, el quechua, fue uno de los idiomas oficiales del Imperio Inca.
Rapa Nui: Habitantes de Isla de Pascua, son conocidos mundialmente por los moái, grandes estatuas de piedra que forman parte de su patrimonio cultural. El 80% de la población vive en Hanga Roa.
Selk’nam u Onas: Originarios de Tierra del Fuego. Aunque suelen considerarse como extintos, hay quienes aseguran que el pueblo sigue vivo y está radicado en diferentes lugares del país, luchando por reconocimiento.
Yagán: El pueblo más austral del mundo, vivía en canoas entre los canales fueguinos. Sus últimas familias se asientan hoy en Villa Ukika y Bahía Mejillones, cerca de Puerto Williams, en Magallanes.
¿Qué celebraciones tienen lugar durante el solsticio de invierno en Chile?
En Chile, durante esta época conviven diferentes tradiciones a lo largo de su territorio. En el caso de los pueblos indígenas, las principales son el We Tripantu (Mapuche), el Inti raymi (Quechua), el Machaq Mara (Aymara), y el Aringa Ora o Koro (Rapa Nui).
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.