VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Larry "Changa" Álvarez, cofundador del Tren de Aragua en Chile, quien por años se presentó como un venezolano padre de familia, lideraba los negocios más violentos de la banda en el país. A su llegada en 2018, no tenía antecedentes penales registrados y se vio atraído por la relativa calma y alta credibilidad económica de Chile. Junto a su esposa e hijos, estableció negocios como una cafetería para apostadores en Santiago y una arepera en Estación Central.

Larry Álvarez, cofundador del Tren de Aragua en Chile, por años fue visto como un venezolano padre de familia, sin embargo, este se encargaba de los negocios más violentos de la banda en el país. Entre sus inversiones, tenía una cafetería para apostadores en Santiago y un local de arepas en Estación Central.

El también conocido como Larry “Changa”, llegó al país como turista el 30 de enero de 2018 a través del Aeropuerto de Santiago, consignó La Tercera.

“Cuando él ingresa, no había antecedentes de que él se encontraba privado de libertad en Venezuela. No había orden de detención ni alerta roja de Interpol sobre él. Porque no existía la cooperación internacional que tenemos ahora”, detalló la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert.

El venezolano aterrizó en territorio nacional junto a su esposa, S.C., con quien tiene dos hijos. El padre de ella era chileno y su mamá de Maracay, Aragua, en Venezuela.

El subprefecto Héctor Guenante, jefe de la Brigada
Investigadora del Crimen Organizado (Brico) de la PDI, abordó las motivaciones que habrían influido en la decisión de Álvarez de venir a Chile.

“Es un país con una alta credibilidad económica y, hasta ese entonces, con una calma relativa, con una criminalidad baja. Los delincuentes se enfocaban en una actividad específica: teníamos al traficante y al ladrón. Pero ellos tienen un abanico de negocios ilícitos. Si le sumas a que había zonas -por ejemplo, la Plaza de Armas- donde había prostitución, pero no había control territorial, para ellos se les hacía muy atractivo, porque no tenían competencia”, explicó.

Lo anterior se condice con dichos de la periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro ‘El Tren de Aragua, la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina’.

“Era un país donde no estaban poniendo limitaciones a los venezolanos para ingresar, y donde no se habían conocido todavía manifestaciones de xenofobia, como las que se dieron después en Perú y en Ecuador”, señaló.

Asimismo, añadió que el Changa “proviene del tronco original” de la banda, de sus fundadores originales dentro de la cárcel de Tocorón hacia mediados de los 2000.

Padre de familia y negocios

Primeramente, Álvarez y su familia llegaron a vivir en La Rinconada, en Maipú, después vivieron en Conchalí y Renca. Siempre en sectores residenciales y tranquilos.

De acuerdo al medio citado, su mujer fundó una sociedad comercial, ‘Arly’s’, en noviembre de 2018.

Pusieron una cafetería en un Teletrak en calle Teatinos, en Santiago. Según un testigo que reservó su identidad, S.C. atendía el lugar con su hermana, D.C., mientras que Álvarez era el administrador.

Asimismo, nació ‘Arepa Express’ en un patio de comidas en Estación Central, local de comida venezolana que operó al menos dos años. Aunque este no está bajo la sociedad de S.C., igual está en la investigación por una posible empresa de fachada.

Además, había otro local que es blanco en la indagatoria: la pollería ‘Food Lords’, en calle San Pablo.

El Changa se compró una camioneta Ford, durante el 2019, y en 2022, un auto Kia Morning. Este último lo arrendaba como Uber.

Ese mismo año, Álvarez salió de Chile hacia Ecuador por un paso no habilitado, luego, se fue a Colombia y se estableció en Armenia. Sin embargo, en julio de 2024 fue arrestado en este último país.