VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Gremios del rubro costero de las regiones de Los Lagos, Magallanes y Aysén se reunirán en Puerto Montt para exigir medidas a las autoridades ante el cierre de empresas y el desempleo provocado por la Ley Lafkenche. Dirigentes solicitan la realización de la Comisión de Pesca en la zona y una agilización en la toma de medidas gubernamentales respecto a la Ley Lafkenche, la cual acusan de causar desempleo. A pesar de que la empresa BioMar atribuye su cese de funciones al bajo crecimiento del sector salmonero, sindicatos apuntan a la legislación Lafkenche como responsable. Juan Guaiquín, cacique de la comunidad Ñuque Mapu de Calbuco, expresó su preocupación por la situación. Carlos Pacheco, presidente de la mesa social protección de los bordes costeros, critica la contradicción de la Ley Lafkenche. Dirigentes se reunirán para discutir el impacto en el rubro y advierten de posibles protestas si no obtienen respuestas satisfactorias.

Desarrollado por BioBioChile

Preocupados por el cierre de empresas y el desempleo por la Ley Lafkenche, gremios del rubro costero de la región de Los Lagos, Magallanes y Aysén buscan reunirse en Puerto Montt para exigir medidas a las autoridades.

Entre las exigencias de los dirigentes está la realización de la próxima Comisión de Pesca en la zona y la agilización en tomas de medidas por parte del Gobierno en la Ley Lafkenche, acusando que trae consigo desempleo.

En ese sentido, dieron como ejemplo el cierre de la empresa BioMar, aunque desde la planta de alimentos para peces tildan su cese de funciones al poco crecimiento del sector salmonero, los sindicatos apuntan a la legislación Lafkenche, advirtiendo que estaría perjudicando al rubro.

Ante esto, el cacique de la comunidad Ñuque Mapu de Calbuco y extrabajador del área, Juan Guaiquín, expresó su preocupación.

“En este momento es muy preocupante, el próximo año se viene muy mal. El Presidente tiene que hacerse cargo de toda nuestra gente cesante, que en este momento está quedando (…)”, sostuvo Guaiquín.

El presidente de la mesa social protección de los bordes costeros, Carlos Pacheco, indicó que la Ley Lafkenche genera una contradicción.

“El Estado se contradice con esta misma ley cuando dice el mar, los bordes costeros, es de todos los chilenos, cuando se le entrega a una sola etnia, y los chilenos no tenemos derecho ni para entrar al mar (…)”, cuestionó Pacheco.

Ley Lafkenche

El vocero del sector Península de Coihuin -declarado como Espacio Costero Marítimo Protegido- de la Carretera Austral en Puerto Montt, Luis Monsalve, aseguró que tuvieron problemas para arreglar un camino por falta de permisos de una comunidad indígena.

“Nosotros ya fuimos invadidos por una comunidad que no nos dejaba ni siquiera tirar ripio en los caminos (…)”, acusó Monsalve.

En el mismo contexto, el presidente del sindicato interempresas Mar del Sur, Walter Sandoval, aseguró que la mediación con las comunidades indígenas no llegan a buen puerto.

De esta manera, los dirigentes se reunirán mañana convocando a cientos de gremios para discutir sobre el impacto que consideran está afectando al rubro, en la instancia también participarán autoridades locales.

Finalmente, advirtieron que en caso de no obtener resultados o respuestas positivas, todos los gremios se manifestaran masivamente.