Este martes se dio a conocer la encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), que muestra que durante el primer semestre del 2024, un 59,6% de los locales fueron víctimas de algún delito.
El sondeo se realizó entre el 22 de julio y el 21 de agosto de 2024 a 1.208 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.
La tasa de victimización del 59,6%, se ubica levemente por debajo de la medición anterior (63,4%), pero aún muy por sobre los resultados obtenidos previos a la pandemia, donde el indicador marcaba una tasa promedio de victimización de 49,6%.
Por rubro, el retail (tiendas por departamentos, supermercados y farmacias) es el más victimizado con una tasa de 90,8%. Luego, otros minoristas marcaron una baja, alcanzando una tasa de victimización de 59,4%.
Por su parte, Compra y Venta de Automóviles, Empresas de Logística y Estaciones de Servicio evidencian un alza significativa alcanzando un 65,6%. Mientras que Hoteles y Restoranes registró una tasa de victimización de 52,9%.
Victimización
El delito y/o falta con mayor ocurrencia es el hurto hormiga (27,3%), seguido por daños materiales al local – que incluye incendios, destrozos y rayados, entre otros – (24,7%) y hurto (22,5%). Luego, viene el robo de accesorios de vehículo comercial (12,7%), delito económico (11,2%) y robo de mercancía en ruta, donde un 7,1% de los encuestados fue víctima.
Por su parte, el robo con violencia afectó a un 5,7% de los encuestados y el robo de vehículos de uso comercial a un 4,3%.
El gran retail (tiendas por departamento, supermercados y farmacias) es claramente el más victimizado en lo que respecta a hurto hormiga (63,1%) y hurto (43,1%), pero destacan también otros daños materiales al local (33,2%) y el aumento del robo con violencia (14,8%).
En tanto, en las estaciones de servicio, compraventa de automóviles y logística, destacan el hurto (30,1%) y el robo de accesorios de vehículo comercial (28,7%). En este mismo grupo aumenta de manera significativa el robo con violencia, alcanzando un 13,8%.
Denuncias
De aquellos que fueron victimizados, un 61,8% no denunció ningún delito, destacando otros minoristas (64,7%) y, en cuanto a las ciudades, destacan en la no denuncia Concepción-Talcahuano y Temuco.
De aquellos que denunciaron al menos una vez, frente a la pregunta sobre si obtuvieron o no los resultados que esperaban, un 82,1% aseguró que no y solo un 11,1% respondió afirmativamente.
Las principales barreras que frenan las denuncias se relacionan con que no confía en la eficacia de la denuncia (66,1%), por ser un robo de bajo monto (47,7%) y por ser un trámite engorroso (45,5%). Luego le sigue que no denuncian por no tener pruebas (25%) y por falta de tiempo (25,6%).
Medidas de seguridad
Cada local tiene en promedio 7 medidas de seguridad implementadas y un 43% de los encuestados aumentó sus medidas de seguridad en el primer semestre de este año.
Cámaras de seguridad, reducción de manejo de efectivo en tienda, rejas exteriores, rediseño del local, alarmas y coordinación con los vecinos son las medidas más utilizadas.
Un 54% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad. De aquellos que dicen tener gastos mensuales fijos, estos difieren según tamaño de empresa, fluctuando los promedios desde los $3,8 millones por local en las grandes y $1,3 millones en las medianas, ambos grupos aumentaron su gasto frente a la medición anterior. Mientras que el gasto de las pequeñas es en promedio $492 mil y de las microempresas $336 mil por local, en línea con la medición anterior.
Violencia e Inseguridad
Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 47% de los encuestados.
En términos regionales, todas las ciudades encuestadas evidencian alta percepción de inseguridad en los barrios donde se ubican sus negocios.
Las ciudades con mayores niveles de inseguridad son: Temuco, donde un 52,3% de los encuestados menciona que el lugar donde se ubica el negocio es poco o nada seguro.
Luego, Valparaíso-Viña del Mar con 50,4%, Antofagasta con un 50,2%, Concepción-Talcahuano (49,4%) y Santiago (46,5%).
A nivel nacional, respecto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 45,8% cree que es mayor que hace un año y un 30,7% menciona que es igual.
A su vez, un 30,3% de los locatarios observa presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia, donde un 9,7% menciona que siempre. Destacan Valparaíso-Viña del Mar (38,5%), seguido de Santiago con un 31,3% y Temuco, donde un 28,8% percibe presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia.
Cámara Nacional de Comercio
Al respecto, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), señaló que “los resultados de esta nueva medición están lejos de ser una buena noticia, si bien hay una baja, este resultado está muy por encima de los niveles prepandemia”
“De hecho, en la práctica, 6 de cada 10 encuestados dijeron haber sido victimizados, aumentando además la revictimización de los delitos más violentos. El efecto de esto en las ciudades y barrios, en la salud mental de las personas, en el crecimiento económico y en el turismo es devastador, pero lamentablemente, nos hemos acostumbrado a internalizarlo en nuestro día a día como algo normal”.
Revisa la encuesta completa acá