VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

José Piñera, creador del sistema de capitalización individual de pensiones en Chile, aplaudió la reciente reforma previsional impulsada por el Presidente Gabriel Boric, que expandió un 60% el modelo de ahorro privado según su revista Economía y Sociedad. A pesar de aspectos injustos como el "préstamo forzoso de los trabajadores al Estado", Piñera destacó el impacto positivo en las pensiones y el mercado de capitales. Recordó intentos fallidos de destruir el sistema en gobiernos anteriores, como las marchas de expropiación de fondos de pensiones en 2016 durante el gobierno de Michelle Bachelet. En 2022, el programa de Boric prometía "cavar la tumba" del modelo, pero el plebiscito de septiembre enterró la propuesta. Aunque un proyecto de reparto fue presentado en 2024, la oposición impuso que los 6 puntos de cotización adicionales se destinaran a las cuentas individuales en 2025, consolidando el sistema de capitalización. Piñera concluyó que, a pesar de los desafíos políticos, el sistema ha demostrado resiliencia.

José Piñera, creador del sistema de capitalización individual de pensiones en Chile, celebró la reciente reforma previsional impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En su revista Economía y Sociedad, destacó que la nueva ley expandió en un 60% el modelo de ahorro privado, consolidando su vigencia “sine die” y generando un “enorme impacto positivo en las pensiones, el mercado de capitales y el crecimiento económico“.

El pasado 10 de marzo, el Tribunal Constitucional publicó la sentencia de control de constitucionalidad de la reforma aprobada por el Congreso el 29 de enero. Piñera reconoció que, aunque la norma incluye aspectos injustos —como un “préstamo forzoso de los trabajadores al Estado“—, su consecuencia histórica es clara: “larga vida al sistema de capitalización individual“.

En un análisis retrospectivo, Piñera recordó los intentos fallidos por destruir el sistema.

En 2016, durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Partido Comunista promovió marchas para expropiar los fondos de pensiones. Según el periodista John Müller, el plan se inspiró en la nacionalización de las AFP en Argentina bajo el kirchnerismo. Sin embargo, la presión pública y la intervención de Piñera en medios frenaron la iniciativa. “Las dudas [del gobierno] solo se disiparon tras mi aparición en TVN”, citó Piñera.

Sigue cronología

El segundo intento ocurrió en 2022, cuando el programa presidencial de Gabriel Boric prometía “cavar la tumba” del modelo. Pero el triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de septiembre de ese año enterró la propuesta. “Ese programa murió con el resultado abrumador de la ciudadanía”, señaló el economista.

En 2024, el gobierno presentó un proyecto que, aunque renunciaba a expropiar los fondos existentes, buscaba destinar el 6% de la cotización adicional a un sistema de reparto. El economista Klaus Schmidt-Hebbel lo calificó como un “pésimo proyecto”. La Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar, pero eliminó su contenido clave, dejando la definición final al Senado, recuerda el citado medio.

La oposición, tanto en el Congreso como en la calle, impuso una condición al gobierno en 2025: cero sistema de reparto para pensiones de vejez. Esto obligó a que los 6 puntos de cotización adicional se destinaran íntegramente a las cuentas individuales, recordó la revista.

Así las cosas, el exministro concluyó que, pese a los vaivenes políticos, el sistema demostró resiliencia.