VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Ministerio de Hacienda aseguró que los traspasos extraordinarios desde Corfo por más de $3,4 billones no son acciones fuera del marco legal, desmintiendo controversias. Se reveló que en 2023 se pidieron estos fondos procedentes de excedentes de la explotación del litio y de activos financieros de la Corporación. Luego, se requirió una nueva transferencia por US$1,500 millones. El Partido Republicano exige investigar a Javiera Martínez y apunta a Mario Marcel. Hacienda explicó que los reintegros no son desconocidos y se fundamentan en el Balance Estructural, negando irregularidades legales según el Decreto Ley Nº 1.263.

El Ministerio de Hacienda afirmó que los traspasos extraordinarios desde el Corfo por más de $3,4 billones “no constituyen una acción por fuera del marco legal”.

Esto tras la información dada a conocer por The Clinic, respecto a que en 2023, el Ministerio de Hacienda solicitó traspasos extraordinarios desde Corfo por más de $3,4 billones, dinero que proviene de los excedentes por la explotación del litio y del patrimonio de la Corporación invertida en el mercado financiero.

Pero no es lo único, ya que en noviembre, el Ministerio volvió a pedir una nueva transferencia, esta vez por US$1,500 millones y que corresponden a la venta de activos financieros de Corfo.

Debido a este nuevo antecedente que pone en cuestionamiento el manejo de la billetera fiscal y en particular el rol de Javiera Martínez, directora de la Dirección de Presupuestos, desde el Partido Republicano exigieron una investigación y apuntaron sus dardos al ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Hacienda explica traspasos

A través de un comunicado, el Ministerio de Haciendo destacó alguna acción fuera del marco legal y también que se tratara de transferencias desconocidas.

Es así que detalló que el 29 de noviembre de 2023, en el Consejo de Corfo se solicitó integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio, requerimiento que se sustenta en las atribuciones generales del ministerio y que “sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas”.

“Estos mayores recursos de carácter extraordinarios los recibió la Corfo, pero podrían haber llegado a cualquier otro ministerio o servicio público y el procedimiento hubiese sido el mismo: integrarlos al Tesoro Público para financiar los gastos del presupuesto”, aseguraron en el escrito.

Explican además que entre 2022 y 2023 se recaudaron $5,4 billones como consecuencia del mayor precio del litio, y “el Ministerio de Hacienda solicitó a Corfo integrar al Tesoro Público $3,4 billones de ese total, es decir, $2 billones menos de lo que ingresó por el mineral. En síntesis, a Corfo se le solicitó reintegrar menos dinero del ‘extra’ que ingresó por los mayores ingresos del litio”.

Afirman que esos reintegros no son desconocidos, ya que la información es pública y se puede acceder a ella a través del sitio web de la Dipres, al revisar la ejecución presupuestaria de Corfo al final de cada año.

Junto con ello son enfáticos en asegurar que los reintegros “no constituyen una acción por fuera del marco legal, tal como se indica en el artículo 29 bis del Decreto Ley Nº 1.263 orgánico de la administración financiera del Estado, que indica que el Ministerio de Hacienda podrá ordenar ‘el traspaso a rentas generales de la Nación de excedentes de caja de los servicios e Instituciones, incluidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público, que no tengan aporte fiscal"”.

Para finalizar, insisten que en la sesión del 29 de noviembre de 2023, la directora de Presupuestos explicó que la decisión de solicitar a Corfo que integrara recursos al Tesoro Público se fundamentaba en “el Balance Estructural”.