VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Senadores de Renovación Nacional (RN), Democracia Cristiana (DC) y Partido Socialista (PS) presentaron un proyecto de reforma constitucional para incluir un nuevo capítulo sobre el territorio nacional en la carta fundamental. La propuesta, liderada por José Manuel Ossandón, Paulina Núñez, Kenneth Pugh, Iván Flores y Gastón Saavedra, busca regular el territorio marítimo y elevar a rango constitucional los límites con Perú, Bolivia y Argentina. El nuevo capítulo, denominado número 17, contempla tres artículos que reconocen la tricontinentalidad de Chile y la importancia de representar la Antártica Chilena en los mapas. Los senadores destacan la necesidad de fortalecer la posición del país frente a posibles disputas territoriales y reafirman que el territorio nacional es inalienable.

Desarrollado por BioBioChile

Senadores de Renovación Nacional (RN), la Democracia Cristiana (DC) y del Partido Socialista (PS), presentaron un proyecto de reforma constitucional para que se incorpore un nuevo capítulo sobre el territorio nacional en la carta fundamental.

Se trata de una iniciativa propuesta por José Manuel Ossandón, Paulina Núñez y Kenneth Pugh, de RN, Iván Flores (DC) y Gastón Saavedra (PS), para quienes la omisión de dicha regulación “limita el desarrollo y la planificación de estrategias para nuestros territorios insulares y especiales, perpetuando una visión cortoplacista que no contempla la proyección estratégica a largo plazo” de Chile.

En este sentido, los parlamentarios aseguran que “es esencial” regular el “territorio marítimo, incorporando la expresión de ‘jurisdicción nacional’”, que abarca “no sólo el mar, el suelo y el subsuelo, sino también la Alta Mar”.

Además, señalan que “elevar a rango constitucional” los límites terrestres, marítimos y aéreos “ratificará los tratados de límites vigentes con Perú, Bolivia y Argentina, fortaleciendo nuestra posición ante cuestionamientos actuales o futuros”.

Por último, llaman a reconocer que el territorio nacional es “inalienable”, por lo que no puede ser “enajenado a otro país, requiriendo para ello una reforma constitucional”.

Sobre estas bases, los senadores proponen agregar un nuevo capítulo, el número 17, con tres artículos.

El primero de ellos, el artículo 164, establece que “El territorio del Estado de Chile se encuentra conformado por sus territorios continentales e insulares en América, Oceanía y la Antártica, por su espacio aéreo y por sus espacios marítimos”.

Así lo explicó el senador de Renovación Nacional Kenneth Pugh, miembro de la comisión de Defensa, quien aseguró que “busca declarar en nuestra Constitución la tricontinentalidad de Chile, tanto en el continente americano, en la Antártica y en Oceanía”.

“Por eso es relevante que nuestra Constitución refleje precisamente nuestra condición tricontinental como aspecto geopolítico, y de la nueva dimensión marítima que tiene este gran espacio marítimo, sobre el cual Chile tiene derechos”, agregó.

Por su parte, el senador Gastón Saavedra, de la misma instancia legislativa, explicó que “la región de Magallanes es Magallanes y la Antártica, eso no puede estar excluido de todas nuestras cartografías. Además, es un símbolo de pertenencia, de identidad y del valor que tiene la Antártica para el planeta”.

En este mismo sentido, el senador de Renovación Nacional de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Alejandro Kusanovic, ingresó un proyecto para reformar la Ley N° 21.255 que establece el “Estatuto Antártico Chileno”.

Esto, para incorporar un nuevo inciso al artículo segundo y así establecer “el compromiso del Estado para representar la Antártica Chilena en los mapas, en la misma proporción o escala en que se representa el territorio continental”.

Esta iniciativa fue apoyada también por el DC Francisca Huenchumilla y el UDI Javier Macaya, además de Pugh y Saavedra.