VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El fiscal nacional, Ángel Valencia, aseguró que Chile necesita una reforma al sistema carcelario, para hacer frente a la crisis de seguridad, y llamó a mirar el modelo italiano como punto de comparación. La idea de establecer un régimen de aislamiento como el denominado "41-bis" genera consenso en el Ministerio Público, el oficialismo y la oposición, aunque parlamentarios creen que es clave reformar Gendarmería antes de pensar en una modificación a gran escala.

Desarrollado por BioBioChile

Un modelo de aislamiento especial y suma restricción contempla el régimen “41-bis” que rige en Italia para los reos que son líderes del crimen organizado, que están vinculados al terrorismo o son cabecillas del narcotráfico.

Se les separa del resto de la población penal, cuentan con una visita mensual, son vigilados por gendarmes especializados y tienen como máximo dos horas de aire libre al día.

Este modelo es seguido de cerca por varios políticos, entre ellos José Antonio Kast, que lo estuvo analizando durante su visita a Roma.

Pero el debate no es nuevo, ya que el Ministerio Público había hecho alusión a Italia para modernizar el sistema y la UDI ya presentó un proyecto de ley para implementar el “41-bis” en Chile.

El fiscal nacional, Ángel Valencia, sostuvo que es imperante separar a los reos que tienen compromiso delictual diferente, eliminar la comisión de delitos desde penales y mejorar la seguridad interna.

Para ello, dijo, se requieren dos grandes cambios.

“Por una parte, una reforma legal que establezca claramente cuáles son las atribuciones de Gendarmería. Y un régimen especial para los líderes de las bandas del crimen organizado, del narcotráfico y también del terrorismo”, sostuvo Valencia.

“Y una mejora en las condiciones de infraestructura carcelaria. Ambos cambios resultan urgentes (…)”, precisó el fiscal nacional.

Régimen “41-bis”

El senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, autor del proyecto de ley que propone esta modificación, dijo que es fundamental observar el modelo italiano para efectuar cambios en el sistema de privación de libertad chileno.

Uno de los desafíos radica en la protección de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional calificó al 41-bis como “cruel y degradante”, mientras que otros organismos sostienen que genera un trato inhumano.

Pese a ello, la Corte Europea de DD. HH. lo aceptó.

La diputada y exdirectora del INDH, Lorena Fries (CS), señaló que se debe endurecer el aislamiento para reos de alta peligrosidad, aunque siempre cautelando el respeto de los derechos fundamentales.

Pese al consenso en la medida, también hay acuerdo en que es necesario reformar Gendarmería de Chile, para avanzar en una implementación de esta categoría.