VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Justicia argentina decide juicio en ausencia para los 10 acusados de atentado a la AMIA en 1994 que dejó 85 muertos. Juez aceptó la solicitud de juicio en ausencia por evasión desde 2006. Pese a que han pasado 31 años del ataque, ninguna persona ha sido detenida ni condenada. Víctimas tendrán voz en proceso.

La Justicia argentina resolvió este jueves aplicar el juicio oral en ausencia para los 10 acusados de planificar el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en julio de 1994 y que dejó 85 muertos.

Los acusados, todos iraníes y libaneses, podrán ser juzgados aunque no estén presentes en las audiencias.

En la resolución judicial, a la que tuvo acceso EFE, el juez federal Daniel Rafecas aceptó la solicitud de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA (UFI AMIA) de aplicar la modalidad de juicio en ausencia a los prófugos, quienes han evadido la Justicia argentina desde 2006.

“Este Tribunal considera que la notificación por edictos, complementada por las alertas rojas de Interpol, los exhortos librados y la notoriedad internacional del caso, satisface el estándar exigido para habilitar la celebración del juicio en ausencia”, argumentó el magistrado en su resolución.

Imagen de archivo en la que se ve a policías buscando sobrevivientes entre los escombros tras la explosión
Imagen de archivo en la que se ve a policías buscando sobrevivientes entre los escombros tras la explosión | EFE

“Como juez, no pierdo de vista que esta es una situación excepcional. Que declarar la apertura del proceso en ausencia es una decisión que se toma en un marco atípico, inédito incluso. Pero también sé que este tipo de decisiones no suprimen las garantías ni el debido proceso”, aseguró.

Rafecas subrayó que comprende “el temor, la angustia, incluso la desilusión que puede generar -en las víctimas y familiares- la idea de atravesar nuevamente un proceso judicial, sobre todo cuando ya hubo intentos previos que no terminaron como se esperaba”, pero consideró que “no hacer nada sería aún peor”.

“El juicio en ausencia, por más limitado que sea, aun así sigue siendo una herramienta que permite, al menos, intentar conocer la verdad, reconstruir lo ocurrido y, sobre todo, darles a quienes representan a las víctimas, un lugar para expresarse públicamente en ese proceso”, justificó.

10 iraníes y libaneses prófugos, los juzgados en ausencia

Quienes serán juzgados en ausencia son: Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Ahmad Reza Asghari, Mohsen Rabbani, Salman Rauf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

La medida se fundamenta en la reciente aprobación por el Congreso de la Nación, en marzo de 2025, de una ley que habilita los juicios en ausencia.

La norma, que modificó el Código Procesal Penal Argentino, establece que si un acusado, consciente de la existencia del proceso en su contra, no se presenta, no responde o elude los requerimientos judiciales, el juicio podrá continuar sin su presencia.

Además incorpora garantías para el imputado ausente, como la designación de un defensor de oficio y la posibilidad de un nuevo juicio si el acusado se presenta posteriormente.

El objetivo principal de la ley es evitar que queden impunes los delitos graves como genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, tortura y terrorismo, entre otros.

A pesar de haberse cumplido 31 años del ataque a la AMIA, no hay detenidos ni condenados por el atentado, considerado uno de los casos más emblemáticos de impunidad en la historia del país.

Se han emitido diversas órdenes de arresto contra los principales acusados, que siguen prófugos. En 2006, la causa se estancó debido a la falta de avances en la localización de los imputados.