Periodista. Informando para BioBioChile desde Argentina.
Sábado 08 febrero de 2025 | 09:30
EDICIÓN BBCL
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El gobierno de Javier Milei en Argentina ha anunciado la eliminación del "impuesto al lujo" para los autos que lo tributaban, buscando reducir los precios de venta y aumentar la demanda en el mercado automotor. También se reducirá la alícuota para vehículos de alta gama. Paralelamente, se informó que se eliminarán los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio, con el objetivo de impulsar la llegada de vehículos más accesibles. A pesar de estas medidas, los precios de los autos en Argentina siguen siendo más caros en comparación con Chile, con diferencias significativas en modelos como la Honda CR-V y la Nissan X-Trail. En Chile, se patentan más autos al año que en Argentina, lo que se atribuye a los bajos aranceles de importación y la ausencia de una industria automotriz local.
El gobierno de Javier Milei anunció la quita y reducción de un tributo a vehículos de alta gama, pero los precios en dólares continúan elevados. Durante 2024, en Argentina se patentó un 7,9% menos de autos que en 2023.
En busca de bajar el precio de venta, el gobierno de Javier Milei anunció que los autos que tributaban el “impuesto al lujo” en Argentina dejarán de hacerlo en su totalidad o verán reducida su alícuota desde febrero, de acuerdo a la categoría. Sin embargo, los precios de los modelos aún seguirán caros en dólares si se los compara con aquellos exhibidos en Chile.
Original del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el “impuesto al lujo” fue anunciado “para proteger la industria nacional” de Argentina, pero en la práctica se trasladó a una distorsión de precios en distintos segmentos del mercado y caída en la oferta de modelos importados, que dejaron de ser competitivos. La aceleración de la inflación hizo el efecto restante: con la suba disparada de los valores de los 0km, modelos de gama media quedaron alcanzados por el tributo.
Además, el gobierno del país trasandino informó que se bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB (16.000 dólares) y darle impulso a la llegada de vehículos más económicos. Según el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en 2024 se patentaron 14.175 vehículos de tecnología híbrida o eléctrica, un 48% más que en 2023.
Cuánto se baja el impuesto a los autos en Argentina
La medida, publicada en el decreto 50/2025 del Boletín Oficial, se hace eco de lo confirmado por el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, en su cuenta de X: “Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos argentinos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%”.
En consecuencia, en la administración de Milei buscan que la medida se traduzca a una reducción plena del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, “lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado”, según Caputo, y se traslade a una rebaja general de los autos más baratos y accesibles.
En el sector automotor, la reacción fue positiva. El CEO de Hyundai Motor Argentina, Ernesto Cavicchioli, dijo al portal especializado Motor1 que “el impuesto interno que arrastramos desde el año 2008 fue acuñado como ‘impuesto al lujo’ por la administración de Cristina Fernández y terminó afectando, por ejemplo, al Toyota Corolla que es un auto típico de clase media. Fue mal comunicado a la sociedad con un sesgo ideológico y ocasionó más distorsión que recaudación real”.
En tanto, el presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas, declaró que “es una medida necesaria, que no sólo elimina distorsiones en el mercado, sino que va en línea con la voluntad manifiesta de bajar la carga impositiva para los vehículos, lo que impulsa el desarrollo de nuestra industria, mejora la competitividad y beneficia a los consumidores”.
EDICIÓN BBCL
Pese a rebaja impositiva, los autos siguen más caros en Argentina que en Chile
Para el siguiente cálculo, hay que tener en cuenta que el dólar cotiza en torno a los 980 pesos chilenos. En los ejemplos de Argentina, se toma el precio del dólar oficial (AR $1.075), que es al que acceden al importar las compañías automotrices.
Arranquemos para analizar por la SUV 4×4 Honda CR-V. En Argentina se consigue hoy a 71.256 dólares (76.600.000 pesos argentinos), mientras que en Chile su precio de lista es de 42.847 dólares ($41.990.000). Es decir, cuesta casi 40% menos en tierras chilenas.
Si le quitamos el monto del impuesto al lujo una vez oficializado en la concesionaria, la camioneta quedaría en Argentina a unos 56.744 dólares (AR $61 millones). Aun así, es 24,5% más económica comprarla en Chile.
En cuanto a la Nissan X-Trail, en el país vecino debería bajar su precio de lista de AR $75.000.000 a unos AR $60.000.000 por la reducción del tributo, lo que se traduciría a USD 55.814. En Chile, ese mismo modelo de camioneta va actualmente desde los $24.190.000, apenas USD 24.684. La brecha de ahorro se amplía aquí al orden del 56%.
Entre los accesibles, un tercer ejemplo achica la diferencia entre ambos lados de la cordillera. Otra SUV muy solicitada por tiempos es la Volkswagen Taos, que termina sin impuesto a AR $42.437.000, es decir, USD 39.476 versus los USD 32.798 ($29.190.000) que figuran hoy en Chile (un 17% por debajo).
En proporción, en Chile se patentan más autos al año que en Argentina
A diferencia de Argentina, la economía chilena se caracteriza mayormente por tener bajos aranceles de importación y no contar con una industria automotriz propia, un escenario que favoreció que las marcas asiáticas dominen el mercado automotor, ofreciendo precios más bajos.
Tal como reportó BioBioChile, para comprar un auto nuevo barato, un argentino necesitaba hace unos meses 75 salarios mínimos, mientras que a un chileno le alcanzaba con reunir 16.
En cuanto a patentamientos de autos, en todo 2024 se oficializaron en Argentina 414.041 unidades, un 7,9% menos que en 2023, según las cifras brindadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
En Chile, el sector automotor cerró el año pasado con la venta de 302.366 unidades nuevas de livianos y medianos, registrando una caída de 3,7%, con respecto al 2023, de acuerdo con el informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
Los más de 300 mil vendidos en Chile, apenas 27% debajo de los casi 415 mil de Argentina, surgen de un país con más de 17 millones de habitantes contra los 46,2 millones de Argentina, es decir, un mercado demográfico casi tres veces menor.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.