Un nuevo caso de presunta colusión sale a la luz. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó a la matriz de PedidosYa (Delivery Hero) y Glovo de un acuerdo internacional para repartirse varios países. Esto, en la práctica, significó la salida de esta última de Chile en 2019.
Según el persecutor, la colusión se materializó mediante cuatro contratos de transferencias de activos en abril de aquel año. Esto produjo que Glovo se fuera de Chile y Egipto, mientras que PedidosYa hizo lo mismo en Perú y Ecuador.
Sin embargo, antes de la celebración de los acuerdos, los ejecutivos de ambas empresas discutieron términos de los contratos por correo. En este sentido, el “Project Green” incluía cláusulas de no competencia, cediendo mercados durante tres años.
Por todo ello, la Fiscalía pidió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que imponga multas por US$74 millones, donde US$55 millones vayan a la matriz de PedidosYa y US$19 millones a Glovo.
Colusión entre Glovo y PedidosYa
El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes (UANDES), Nicolás Riquelme, explicó que esto no se trata del “típico caso de colusión donde las empresas se ponen de acuerdo en un precio más alto o en una oferta más baja de productos”, sino que fue más bien un “reparto de países”.
“Es decir, tú operas en estos dos países, yo opero en estos dos (…) entonces, la competencia se ve restringida” en aquellos lugares afectados, afirmó.
Cabe recordar que, según se informó en 2019, la salida de Glovo de Chile respondió a la falta de “espaldas financieras” y de retención de mercado. Ya en 2018, la compañía registró pérdidas de US$100 millones. Con todo, las operaciones de la empresa fueron luego absorbidas por PedidosYa, consignó Pulso.
“Probablemente pagamos un poco más”
Entonces, ¿Cómo afectó esta presunta colusión a los consumidores en Chile?
Según Riquelme, se “redujo la competencia” en el mercado del delivery, por lo que el “valor que estábamos pagando por este tipo de servicio -comisión o membresías- es el que probablemente pagamos un poco más, es decir, el que se vio afectado negativamente” por las estrategias entre ambas empresas.
Además, el académico recalca que el hecho de que la salida de Glovo se produjera en el contexto de lo que luego fue la pandemia “es súper importante (…) porque -el delivery- era la forma en que las personas en Chile accedíamos a comprar productos”.
Recordemos que el fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, dijo que la salida de la empresa “del mercado nacional se extendió en el período en que se encontraban vigentes las restricciones a la movilidad asociadas a la pandemia de Covid-19, en que los servicios de delivery adquirieron una inédita relevancia”.
Así, Riquelme sostuvo que “el daño a los consumidores por el sobreprecio y por el mayor uso que se le dieron a estas plataformas digitales durante este periodo, lo más probable es que es bien cuantioso”.
Con todo, advirtió que el proceso ha “recién comenzado” y que puede tomar muchos años para que avance, por lo que “se debiera esperar que, primero, el tribunal dicte que en verdad fue una colusión, y luego podría dar pie a algún proceso en que se busque indemnizar a los consumidores”, dijo el académico de la UANDES.
Cabe destacar que este caso, aunque surgido en el ámbito internacional, se une a otras acusaciones de colusión vertidas por la Fiscalía Nacional Económica. La anterior fue contra un grupo de panaderos de la provincia de Iquique (el “cartel del pan”) que habrían acordado e incluso publicitado en la prensa, alzas coordinadas de los precios mayoristas del pan entre 2019 y 2022.
Por otro lado, está la colusión de los casinos Marina del Sol, Dreams y Enjoy donde, mediante la confesión del primer indicado, la FNE sostuvo que las tres empresas se coludieron para afectar los resultados de operaciones de la licitación de casinos, entregando ofertas por debajo de las normales y operando bajo la modalidad de “el que tiene, mantiene”.
En este caso, el persecutor pidió al TDLC la multa más alta en un caso de prácticas anticompetitivas en la historia de Chile: US$151 millones.
Finalmente, cabe destacar que tanto Glovo como Delivery Hero, matriz de PedidosYa, fueron multados en la Unión Europea con un total de $329 millones de euros, con $105,7 millones a Glovo y $223,3 millones a Delivery Hero, también por conformar un “cartel” en el reparto de comida.