VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

En un nuevo avance en su proyecto de Salares Altoandinos, la Enami ingresó a Contraloría el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), marcando un hito en la Estrategia Nacional del Litio en la búsqueda de socios como BYD, Eramet, POSCO Holdings y Rio Tinto. Este contrato incluye plazos, condiciones económicas, resguardos ambientales y aportes al desarrollo regional. Por otro lado, Enami cerró el 2024 con utilidades por US$131 millones, gracias a estrategias como la venta del 10% de Quebrada Blanca a Codelco. Con estos resultados, proyectan un 2025 con operaciones positivas y un enfoque sostenible en la minería chilena.

La Enami informó de un nuevo avance en su proyecto de Salares Altoandinos, donde el Ministerio de Minería ingresó a Contraloría el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para su toma de razón.

A su vez, durante la semana la empresa estatal señaló que logró cerrar el 2024 con utilidades, luego de encadenar tres años consecutivos de pérdidas.

Proyecto de Salares Altoandinos de la Enami

Respecto a lo primero, Enami informó que está negociando con las empresas BYD, Eramet, POSCO Holdings y Rio Tinto para definir a un socio para el proyecto de Salares Altoandinos.

En este contexto, la presentación del CEOL a contraloría es un hito, destacó el vicepresidente de la empresa, Iván Mlynarz, “porque este Contrato es el primero que se anuncia en el marco de la Estrategia Nacional del Litio (…) y demuestra el avance concreto que nuestra empresa ha alcanzado con este proyecto que desarrolla en la Región de Atacama y que comprenderá operaciones en los salares Aguilar, La Isla y Grande”.

Al respecto, el mencionado Contrato habilita a la Enami para operar los yacimientos en una alianza público-privada, fija plazos y condiciones tanto económicas como de exploración y explotación, además de resguardos en materia ambiental y certezas en temas como el Royalty.

Dentro del mismo se incluyen aportes para el desarrollo de la región de Atacama y un incentivo para la elaboración de productos con valor agregado.

La estatal retoma las ganancias

Por otro lado, el lunes Enami celebró que logró cerrar el 2024 con una utilidad de US$131 millones.

Clave fue para este resultado la estrategia adoptada por la administración para revertir las pérdidas, que incluyó acciones como la paralización temporal de la fundición Hernán Videla Lira (Paipote), y la venta del 10% de Quebrada Blanca a Codelco por US$520 millones.

Los recursos resultantes de esto último se destinaron al pago de la deuda de la empresa.

“Aislando el efecto generado por la venta del 10% de la participación en Quebrada Blanca a Codelco, que significó para Enami una utilidad de US$181 millones, el resultado operacional muestra la estabilización de la compañía, pasando de una pérdida operacional a diciembre 2023 de US$132 millones, a una utilidad operacional de US$51 millones, lo que significa un mejor resultado operacional de US$183 millones”, señaló la empresa en un comunicado.

“Los resultados alcanzados durante el año 2024 son el producto de las decisiones tomadas para hacer de Enami una empresa más sana, sostenible, eficiente y con niveles de deuda razonables para el negocio. Esto nos permite proyectar un 2025 también con resultados operacionales positivos y con una compañía que seguirá cumpliendo con fuerza su misión de fomento de la pequeña minería en Chile”, dijo Mlynarz al respecto.