VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción presentó nueve proyectos finalistas del FIT Pyme 2025 en el Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Estos proyectos buscan soluciones para avanzar en digitalización, formación especializada y generar empleo sostenible. La inversión total es de millones, con ganadores a ser anunciados el 15 de julio. Las propuestas incluyen tecnología e inteligencia artificial para abordar desafíos como reclutamiento y cumplimiento normativo.

En el marco del Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (27 de junio), el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) desarrolló el FIT Pyme 2025, con la presentación de nueve proyectos finalistas del fondo ante un jurado especializado.

Estas presentaciones definirán a los ganadores de la convocatoria que serán anunciados el próximo 15 de julio. El fondo concursable busca identificar y financiar soluciones concretas que permitan a emprendedores avanzar en digitalización, acceder a formación especializada y generar empleo local de manera sostenible.

La inversión total es de $135 millones a repartir entre las mejores ideas, en una edición enfocada en cerrar brechas estructurales que limitan la competitividad del sector.

Respecto al desarrollo de esta iniciativa, José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC, comentó que “la convocatoria generó mucho interés, recibimos más de 150 postulaciones, siendo 9 los seleccionados que presentaron su pitch con ideas innovadoras, uso de tecnología e inteligencia artificial”.

FIT Pyme 2025
BioBioChile | FIT Pyme 2025

Finalistas del FIT Pyme 2025

En el Salón Fundadores de la OTIC CChC el ambiente fue de expectación entre los participantes quienes, en un espacio de seis minutos, presentaban sus proyectos al selecto jurado. Provenientes de la capital, pero también de regiones, los distintos contendores mostraron sus soluciones a jueces de empresas e instituciones.

Sobre los principales desafíos, Garay, señaló que “detectamos brechas importantes que algunos de los innovadores que vienen a presentar buscan resolver, por ejemplo, temas de reclutamiento, cumplimiento normativo, y cumplir con toda la normativa que exigen los mandantes”.

Entre los proyectos finalistas seleccionados que se presentaron se encuentran: Sof-ia de Sofan Spa; Transformación Digital PYME mediante Agentes IA Personalizados de Vicercom Limitada; Sensibilización Tecnológica de INACAP; y Gestión Inteligente de Cumplimiento de Cumpl.io

También tuvieron que exponer ante la terna de jurados: MIFA de Mercado Latam; Renee de Grupo Trabajo con Amor; Optigestión de Tu Growth Partner; Impulso a Pymes del Biobío de IRADE; y Cachapoal Digitaliza de QI Consultores.

Referente a las propuestas, María Elba Chahuán, socia fundadora de Unión Emprendedora, aclaró que “el 98,9% de las empresas son pymes y damos más del 50% del empleo. Entonces cualquier solución hoy día que sea relevante para este sector y para fortalecer el ecosistema es muy importante”.

Relacionado con el conocimiento, Guillermo Carey, presidente del Foro de Innovación, enfatizó en “aprender básicamente la potencia de la nueva herramienta, sobre todo ligada al mundo de la inteligencia artificial. Antes problemas que se veían absolutamente inabordables, hoy día con un poco de esfuerzo se pueden obtener resultados”.

El OTIC CChC anunciará los resultados de estas iniciativas compartiendo públicamente los tres proyectos ganadores a partir del 15 de julio, con el fin de fomentar su adopción en otras regiones del país.