El Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) que activó el Banco Central tiene como fin "la acumulación de un 'colchón' de capital para que esté disponible frente a escenarios de estrés severos". Su principal efecto es el resguardo de la economía, pues permite contar con recursos para enfrentar tiempos difíciles, con los que los bancos podrán continuar otorgando crédito a empresas y hogares.

La tarde de ayer martes el Banco Central decidió activar el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) del 0,5%, que consiste en la acumulación de un “colchón” (buffer) de capital -algo que debe aplicar toda la banca- para que esté disponible frente a escenarios adversos.

En caso de que suceda eso último, se libera así ese colchón y, con ese margen adicional, se mitigan los impactos negativos de una abrupta restricción de servicios esenciales, como la oferta de crédito (o sea, si hay una crisis los bancos, con ese “colchón”, podrán seguir otorgando créditos a personas y empresas).

El requerimiento, explicó el instituto emisor, se debe a que existe un “deterioro de las condiciones financieras desde fines del año pasado”, por tanto, hay una necesidad de aumentar la resiliencia del sistema bancario frente a episodios disruptivos que puedan tener un impacto significativo en la economía.

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, aseguró que las instituciones bancarias locales tienen solvencia y subrayó que esto es una medida macro prudencial.

Qué es el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC)

El Banco Central de Chile explicó que un Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) tiene como fin “la acumulación de un ‘colchón’ de capital para que esté disponible frente a escenarios de estrés severos”.

Si algo así sucediese, se libera ese colchón y se mitigan los impactos negativos, y la oferta de crédito no se vería afectada.

comillas
Activar ahora este requerimiento permite contar con ese colchón de capital que puede ser desactivado en caso de que sea necesario, dando espacio a los bancos para acomodar su posición de capital en caso de ocurrir un evento de incertidumbre.
- Banco Central

El RCC tiene una lógica preventiva y cabe precisar que, en momentos de tensión, la banca es reacia a reducir su capital, puesto que daría señales de vulnerabilidad y estigma.

Por tanto, un RCC es calificado como una medida “macro prudencial”.

La razón por la cual el Banco Central decidió activar el RCC

El Banco Central sostuvo que su Consejo decidió activar el RCC tras un “detallado análisis y evaluación del escenario externo e interno”.

En el primer caso, porque hay un grado de incertidumbre mayor a lo habitual acerca de la evolución futura de las condiciones financieras a nivel global.

Y en lo local, por la relevancia que tiene seguir avanzando en la recomposición de la capacidad de la economía para enfrentar escenarios adversos.

“Se estima que el sistema bancario cuenta con capacidad suficiente para absorber este requerimiento y construir un resguardo adicional en la preparación del sistema en su conjunto para eventuales eventos adversos en el futuro”, afirmó el instituto emisor.

¿Qué efectos tiene el RCC que activó el Banco Central?

Conforme a un documento explicativo del Banco Central, el principal efecto del RCC “es su aporte al resguardo de la economía en su conjunto, pues permite contar con recursos para enfrentar tiempos difíciles, con los que los bancos podrán continuar otorgando crédito a empresas y hogares”.

Por todo, el beneficio de esa mayor resiliencia para la economía chilena en su conjunto “es mayor que los potenciales costos involucrados”.