Los salarios de los chilenos en 2018 tuvieron una leve alza de 1,2% real, pese a la recuperación económica. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha en las remuneraciones entre hombres y mujeres alcanza el 11,9%.
Pese a la recuperación económica del año pasado, la reacción del mercado laboral no fue tan rápida ante el crecimiento de 4%, según se desprende de los datos entregados por el INE en el Índice de Remuneraciones.
Con un alza interanual de 3,8%, pero descontando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,6%, los salarios tuvieron un tímido avance de 1,2%, el menor desde 2015.
Según el INE, la remuneración media por hora ordinaria fue $4.779, anotando un incremento interanual de 4%. Por otro lado, se mantiene una brecha de 600 pesos en los sueldos de los hombres por hora sobre las mujeres, lo que corresponde a un 11,9% de diferencia.
Las mayores incidencias positivas estuvieron en los sectores económicos del comercio y la industria manufacturera, señaló el INE.
Para los expertos, las cifras demuestran un rezago normal en el mercado laboral frente a un mayor dinamismo, luego de años de un crecimiento más bajo.
De acuerdo al investigador de Clapes UC, Juan Bravo, el aumento de la fuerza de trabajo no ha podido ser absorbido.
“Eso lo vemos, por ejemplo, reflejado en que la tasa de desempleo sigue aumentando. Necesitamos seguir creciendo a tasas altas por más tiempo aún”, aseguró Bravo.
Para el académico de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, el factor inmigración ha aumentado la fuerza laboral y eso hace que se desaceleraren los salarios.
“Cuando eso pasa, lo lógico es que incluso se mantengan los salarios o disminuyan, o sea, es un milagro que hayan crecido con esa fuerte inmigración”, afirmó Haindl.
En tanto, el economista Patricio Rojas manifestó que este año el rezago de la reacción del mercado laboral debería disminuir y empezar a concretarse proyectos de inversión que generen mayor empleo y tengan efecto en las remuneraciones.
