Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura identificaron genes clave que podrían revolucionar el cultivo de sandías en zonas afectadas por sequías. En la región de O’Higgins, principal productora de sandía en Chile, se ha descubierto que ciertos genotipos de Lagenaria siceraria, utilizados como portainjertos, presentan una mayor resistencia a la escasez de agua, gracias a mecanismos naturales que les permiten retener agua en las raíces y reducir la transpiración. Este avance podría significar una mejora considerable en la producción de sandías, permitiendo que el cultivo sea rentable incluso con menor disponibilidad de agua de riego.
Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) identificaron ciertos genes que podrían cambiar el futuro del cultivo de sandías en lugares afectados por las sequías.
La crisis hídrica es uno de los mayores desafíos para la agricultura en Chile y el mundo. Es en la región de O’Higgins, principal productora de sandía del país, científicos trabajan en la búsqueda de soluciones para que el cultivo de esta fruta siga siendo viable a pesar de la disminución de recursos hídricos.
El equipo de investigación ha identificado genotipos de Lagenaria siceraria, una especie de calabaza autóctona de Chile que posee mecanismos naturales para resistir la escasez de agua.
Esta es utilizada como portainjerto, es decir, la base resistente sobre la que se injerta otra planta, es este caso la sandía, para mejorar su crecimiento y adaptación.
Antropocene.it
Primeros resultados del estudio
Lo primero que hicieron los científicos fue analizar genotipos provenientes de distintas regiones del mundo, incluyendo Sudáfrica, Filipinas y Chile.
Las pruebas realizadas en Dinamarca y España confirmaron que los ecotipos chilenos, en particular los de Illapel y Osorno, presentan una mayor capacidad para retener agua en sus raíces.
Además, pueden reducir la transpiración, lo que permite a la planta mantener su hidratación por más tiempo.
“La investigación demostró que estos genotipos tienen mecanismos únicos para tolerar el déficit hídrico, detalla el Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF.
“Uno de ellos es formar barreras en sus raíces para limitar la pérdida de agua, mientras que otro ajusta su metabolismo respiratorio para hacer un uso más eficiente del recurso disponible”, explica.
El uso de portainjertos resistentes es una estrategia cada vez más valorada en la agricultura, ya que permite adaptar cultivos tradicionales a escenarios de estrés hídrico sin modificar las características del fruto.
ChileBIO
Pablo Retamal agricultor de Nancagua, Región de O´Higgins, comenta: “En general, en esta zona se usan plantas francas (sin injertar), pero las plantas injertadas dan más frutos por planta”.
“Si se suma a que pueden soportar la falta de agua, es 100% ganancia para el agricultor”, agrega.
En el caso de la sandía, los investigadores proyectan que este avance podría significar una mejora considerable en la producción, permitiendo que el cultivo se mantenga rentable incluso con menos agua de riego.
Sandías que toleran mejor la escasez hídrica
La sandía es uno de los cultivos más importantes dentro de la producción hortícola de Chile, con una superficie cultivada de aproximadamente 3.252 hectáreas en el país, que en su mayoría están en la zona central.
La región de O’Higgins, en particular, es clave para este rubro. Con comunas como Las Cabras, Coltauco, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua destacando como polos productivos debido a sus buenas condiciones climáticas.
En un contexto de creciente escasez hídrica, contar con frutas y verduras que conserven el agua es fundamental para sostener la producción.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.