VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La reconocida soprano chilena Verónica Villarroel debutará como directora escénica en el Teatro Municipal de Santiago, con la famosa ópera Madama Butterfly de G.Puccini. Tras agotar entradas, se anunciaron dos nuevas funciones para los días 8 y 15 de julio. La producción contará con un destacado equipo de artistas nacionales y la participación de talentosos cantantes chilenos e internacionales. La obra, estrenada en 1904, narra la trágica historia de Cio-Cio San, una joven geisha casada con un marino estadounidense. La puesta en escena busca reflejar la vida en la sociedad de la época con elementos tradicionales.

La aclamada soprano chilena, Verónica Villarroel llegará nuevamente al Teatro Municipal de Santiago, para abrir su Temporada de Ópera 2025 -por primera vez- en la dirección de la famosa obra Madama Butterfly, de G.Puccini. Villarroel encarnó a la protagonista más de 20 veces en Chile y el extranjero, para producciones clásicas y contemporáneas, desde las más variadas visiones y sensibilidades. Ahora, por primera vez, la dirigirá escénicamente en una obra que, tras agotar entradas, anunció dos nuevas fechas (8 y 15 de julio).

Al respecto, Verónica Villaroel expresó que “después de interpretar tantas veces a Cio-Cio San (protagonista de Madama Butterfly), conozco cada frase e intención de los personajes de esta ópera de manera muy profunda. Mi trabajo con los cantantes, ha sido desde la humildad y basado en la experiencia que tuve estando en su lugar”.

Tras diez años sin presentarse de manera significada, la obra escrita por Luigi Illica y Giuseppe Giacos volverá a los escenarios del Teatro Municipal de Santiago (del 3 y al 15 de julio) en una puesta en escena a cargo de un destacado equipo de artistas nacionales liderado por Verónica Villarroel, en su debut como directora de escena.

El equipo también incluye a Paolo Bortolameolli, en la dirección de la Orquesta Filarmónica de Santiago —celebrando su 70º aniversario—; Pablo Núñez, en la escenografía y vestuario; y Ricardo Castro, en la iluminación. Asimismo, contará con las voces del Coro del Municipal de Santiago.

Por otro lado, dos destacados elencos de cantantes chilenos e internacionales darán vida a los personajes: Erika Grimaldi y Oksana Sekerina, en el rol de Cio-Cio San; José Simerilla y Anthony Ciaramitaro, como Pinkerton; Kai Rüütel y Evelyn Ramírez, en el papel de Suzuki; y Eleomar Cuello y Javier Weibel, como Sharpless; Mikeldi Atxalandabaso y Nicolás Noguchi, en el rol de Goro; Matías Moncada y Sergio Gallardo, como Bonzo; Ismael Correa y Rodrigo Quinteros, en el papel del Príncipe Yamadori; Pilar Garrido y Camila Guggiana, como Kate Pinkerton; y Pedro Alarcón, en el rol del Comisario Imperial.

La artista nacional que debutará en la dirección de la obra comentó que “en cuanto a la producción, es una puesta en escena más tradicional que busca reflejar cómo era la vida en la sociedad de aquel entonces. Para ello se valdrá, por ejemplo, de personajes que originalmente no están en el libreto, sonidos de ambiente y un maquillaje más natural, en vez de kabuki”, dice Verónica Villarroel.

Con Verónica Villaroel como directora escénica: la historia de Madama Butterfly

Estrenada en 1904 en La Scala de Milán, Madama Butterfly tuvo su origen en la obra de teatro de David Belasco basada en el cuento Madame Butterfly de John Luter Long, quien a su vez se inspiró en las memorias de su hermana Jennie Correll —que había viajado a Japón con su esposo misionero metodista— y en la novela Madame Chrysanthème de Pierre Loti.

La historia sigue a la joven geisha Cio-Cio San, a quien casan con Pinkerton, un marino estadounidense en Nagasaki. El trato es simple: el contrato dura un milenio, pero su vigencia se renueva mes a mes.

Pinkerton, embelesado por Cio-Cio San, le promete cuidarla para siempre; ella, conmovida por su ternura, le promete aguardarlo hasta que vuelva. Tras consumar el matrimonio, él se embarca de regreso a su tierra. Pero encerrada en casa y criando al bebé que nace del matrimonio, ella lo espera primavera tras primavera sin noticias.

Una historia trágica de la que Puccini escribiría al menos seis versiones, siendo la de 1907, estrenada en la Met Opera de Nueva York, la que hoy se considera canónica; y que terminaría por convertirse en su favorita, pudiendo escucharla una y otra vez sin cansarse. Fue ese mismo año, con la dirección de Giacomo Armani, que además se estrenó en el Municipal de Santiago, donde ha sido programada en más de cincuenta temporadas.

Funciones

Jueves 3 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Viernes 4 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Sábado 5 de julio, 17 horas – Función agotada
Lunes 7 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Martes 8 de julio, 18:00 horas – Nueva función
Jueves 10 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Viernes 11 de julio,18:00 horas – Función agotada
Sábado 12 de julio,17:00 horas – Función agotada
Martes 15 de julio, 18:00 horas – Nueva función

Para más información o comprar entradas, ingresa a este enlace.