Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El clásico de G. Puccini, Madame Butterfly, regresa al Teatro Municipal de Santiago, con la destacada cantante lírica Verónica Villarroel dirigiendo escénicamente por primera vez. Madame Butterfly contará con Paolo Bortolameolli en la dirección de la Orquesta Filarmónica, Pablo Núñez en escenografía y vestuario, y Ricardo Castro en iluminación. Las entradas iniciales se agotaron, por lo que se agregaron dos nuevas funciones. Destacados elencos chilenos e internacionales interpretarán a los personajes principales. La historia, basada en una geisha casada con un marino estadounidense en Nagasaki, se renueva en esta producción que reflejará la vida de la sociedad de la época.
La artista nacional y estrella internacional, quien ha interpretado a la protagonista de esta ópera en múltiples oportunidades en Chile como en el extranjero, en producciones clásicas como contemporáneas, asume por primera vez la dirección escénica.
La famosa obra de G. Puccini, tendrá a Paolo Bortolameolli en la dirección de la Orquesta Filarmónica de Santiago (celebrando su 70º aniversario), a Pablo Núñez en la escenografía y el vestuario, y a Ricardo Castro en la iluminación.
Como es habitual, dos destacados elencos de cantantes chilenos e internacionales darán vida a los personajes. Entre ellos, Erika Grimaldi y Oksana Sekerina, en el rol de Cio-Cio San; José Simerilla y Anthony Ciaramitaro, como Pinkerton; Kai Rüütel y Evelyn Ramírez, en el papel de Suzuki; y Eleomar Cuello y Javier Weibel, como Sharpless.
Entradas agotadas
Después de diez años sin presentarse en el Teatro Municipal de Santiago, vuelve Madame Butterfly, una de las óperas preferidas del público nacional. Se estará presentando entre el 3 y el 15 de julio.
Las entradas para las funciones inicialmente programadas se agotaron. Por ello, pusieron dos nuevas fechas a la venta (8 y 15 de julio) disponibles en boleterías del Teatro y en www.municipal.cl.
La joven geisha Cio-Cio San es casada con Pinkerton, un marino estadounidense en Nagasaki. Pero no es un matrimonio convencional, porque es un compromiso -un contrato- que dura un milenio… pero que se renueva mes a mes. Pinkerton, enamorado de Cio-Cio San, le promete amarla por siempre. Ella, conmovida, le promete esperarlo hasta que vuelva. Porque, tras consumar el matrimonio, regresa a su tierra.
Así, Cio-Cio San, encerrada en casa, cría al bebé que nace del matrimonio. Y espera a Pinkenton, primavera tras primavera, sin noticias.
Verónica Villarroel y Cio-Cio San
La destacada cantante lírica nacional interpretó a la protagonista de Madama Butterfly más de 20 veces en Chile y el extranjero. Lo hizo tanto para producciones clásicas como para otras contemporáneas. Y desde visiones y sensibilidades muy diversas.
En esta ocasión, por primera vez, Verónica Villarroel dirigirá escénicamente, con toda esa experiencia y su larga trayectoria a disposición.
“Después de interpretar tantas veces a Cio-Cio San, conozco cada frase e intención de los personajes de esta ópera de manera muy profunda. Mi trabajo con los cantantes ha sido desde la humildad y basado en la experiencia que tuve estando en su lugar. En cuanto a la producción, es una puesta en escena más tradicional que busca reflejar cómo era la vida en la sociedad de aquel entonces. Para ello se valdrá, por ejemplo, de personajes que, originalmente, no están en el libreto, sonidos de ambiente y un maquillaje más natural, en vez de kabuki”, dice Verónica Villarroel.
La historia de Madama Butterfly es larga y plagada de vericuetos. Por un lado, hay un origen en las memorias de Jennie Correll, que había viajado a Japón con su esposo misionero metodista. Por otro, Pierre Loti, un controvertido aventurero que escribió la novela Madame Chrysanthème. A partir de ellos, John Luter Long, hermano de Jennie escribió el cuento Madame Butterfly.
En el cuento de John Luter Long se basó David Belasco para escribir una obra de teatro que, a su vez, fue el origen de la famosa ópera de Puccini.
Pero eso no es todo… Giacomo Puccini escribió, al menos, seis versiones de la ópera. La primera, estrenada en la Scala de Milán en 1904. Pero fue la versión estrenada en 1907, en la Met Opera de Nueva York, la que finalmente ha prevalecido y se considera la definitiva y la favorita de su compositor. Ese mismo año, bajo la dirección de Giacomo Armani, fue estrenada en el Teatro Municipal de Santiago. Desde entonces, ha estado presente en más de cincuenta temporadas.
Madama Butterfly, TMS, foto de Alberto Díaz.
Madama Butterfly
Música: Giacomo Puccini
Libreto: Luigi Illica y Giuseppe Giacosa
Dirección musical: Paolo Bortolameolli
Director de escena: Verónica Villarroel
Escenografía y vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
Elenco
Cio-Cio San: Erika Grimaldi / Oksana Sekerina*
Pinkerton: José Simerilla / Anthony Ciaramitaro*
Suzuki: Kai Rüütel / Evelyn Ramírez*
Sharpless: Eleomar Cuello / Javier Weibel*
Goro: Mikeldi Atxalandabaso / Nicolás Noguchi*
Bonzo: Matías Moncada / Sergio Gallardo*
Príncipe Yamadori: Ismael Correa – Artista FIA / Rodrigo Quinteros*
Kate Pinkerton: Pilar Garrido – Artista FIA/ Camila Guggiana*
Comisario Imperial: Pedro Alarcón
Funciones
Jueves 3 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Viernes 4 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Sábado 5 de julio, 17 horas – Función agotada
Lunes 7 de julio, 18:00 horas – Función agotada Martes 8 de julio, 18:00 horas – Nueva función
Jueves 10 de julio, 18:00 horas – Función agotada
Viernes 11 de julio,18:00 horas – Función agotada
Sábado 12 de julio,17:00 horas – Función agotada Martes 15 de julio, 18:00 horas – Nueva función
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.