VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El filósofo y premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, Luis Gastón Soublette, falleció a los 98 años. Reconocido por su amplia trayectoria como musicólogo, estudioso de la cultura mapuche, académico de la Universidad Católica y embajador chileno en Estados Unidos, su legado abarca la investigación en diversas áreas humanistas y la formación de estudiantes a lo largo de más de 60 años. Además, fundó el aula de arte "Nuestros pueblos originarios" y recibió el Premio Nacional de la Paz en 2023.

La noche de este sábado se confirmó la muerte a los 98 años del filósofo Luis Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023.

La información la entregó Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos, a través de X.

Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino”, reportó.

De momento se desconoce la causa del deceso.

Destacada trayectoria

Gastón Soublette nació el 29 de enero de 1927 en Antofagasta. Fue musicólogo, columnista y crítico de Arte, investigador, ensayista y estudioso de las dimensiones populares y tradicionales de las culturas de Chile, de la filosofía oriental y la Musicología.

Además, fue académico en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica de Chile por 46 años y trabajó en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Realizó estudios de Arquitectura y de Derecho; y estudió Composición Musical y Musicología en el Conservatorio de París, con los maestros Nadia Boulanger y Edmond Marc.

En sus más de 60 años de trayectoria académica, se dedicó a la investigación y a la formación de diferentes generaciones de estudiantes.

En el área humanista, tiene una extensa obra, que abarca la historia, teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura. Trabajó con las folcloristas Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, además de Violeta Parra.

Por otro lado, fundó el aula de arte “Nuestros pueblos originarios”, museo universitario integrado por su colección de arte indígena, en el Campus Oriente de la Universidad Católica.

En 2023, junto con recibir el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, también recibió el Premio Nacional de la Paz otorgado por la Asociación Internacional de Educadores por la Paz Mundial.