En la jornada estuvieron presentes las 10 empresas que participan de este proceso en la región, a las cuales se les dio a conocer la situación actual de la certificación de semillas, normas y procedimientos vigentes.
Con el objeto de fortalecer la coordinación con las empresas productoras de semillas, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, organizó una reunión de trabajo en la ciudad de Chillán, que contó con la participación de las 10 empresas que participan en el proceso de certificación varietal y sanitaria de este rubro en la Región del Bío-Bío.
“Esta reunión permitió a los representantes de las empresas productoras de semillas conocer la situación actual de la certificación de semillas, las normas y procedimientos vigentes en esta materia, establecer una coordinación del trabajo conjunto, además de aclarar las dudas e inquietudes de los asistentes, dando así inicio a la temporada 2011-2012 en la Región del Bío-Bío”, explicó Leonidas Valdivieso Sotomayor, director regional del SAG Bío-Bío.
Por su parte, el jefe de la División de Semillas del SAG, Jaime Ibieta, recordó que la certificación de semillas y plantas en Chile es un sistema de participación voluntaria supervisado por el SAG, que tiene como finalidad que la agricultura nacional cuente con materiales de multiplicación comprobadamente sanos y con garantía de genuidad y pureza varietal, contribuyendo así al aumento de la productividad y sustentabilidad de los cultivos, además de facilitar el comercio interno y externo.
En este sentido, destacó que de acuerdo a los estudios de Odepa “las exportaciones de semillas siguen mostrando en los cinco primeros meses el comportamiento de las dos últimas temporadas: una reducción en el volumen total exportado y un incremento en el valor total de las exportaciones, con un mejoramiento en el precio promedio, el cual entre estos períodos se incrementó en 10,7%”.
En la Región del Bío-Bío durante los últimos 3 años ha aumentado la superficie de semilla, alcanzando las 5.669 hectáreas. Las especies que se certifican en la región son maíz, maravilla, raps, papas, soya, coliflor, calabazas y cereales, entre otras.