Después de ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, quedó en evidencia el grado de peligro que se vieron expuestos algunos habitantes de la región al no saber ni contar con un estudio que les permitiera conocer las zonas de riesgo para la población.
Fue así como surgió la necesidad de realizar un estudio que permita identificar estas zonas, el que comenzó a ser elaborado por Ministerio de Vivienda y Urbanismo y para el cual se determinó entregar casi 400 millones de pesos.
En La Araucanía la tarea recayó en el Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Seremi de Vivienda, la cual en conjunto con universidades y consultoras, se abocaron a realizar un estudio de riesgo en 14 comunas de la región, abarcando 17 localidades. Éste pretende determinar los lugares de peligro para el asentamiento de personas.
Para la seremi Paz Serra, este trabajo identificará las distintas zonas de riesgo, que en La Araucanía son de distinta naturaleza, como de tsunami, volcánico, inundación, remoción en masa o grietas. Eventos que sólo fueron identificadas después de ocurrido el terremoto y que es lo que motiva este estudio.
Cabe precisar que los estudios comenzaron a efectuarse durante el segundo semestre de 2010 y pretenden finalizar en diciembre próximo, exceptuando la comuna de Puerto Saavedra que pretende culminar a inicios de 2012.
Las comunas donde se está trabajando en identificar las zonas de riesgo son: Angol, Collipulli, Lumaco, Gorbea, Los Sauces, Villarrica, Curarrehue, Temuco, Purén, Pitrufquén, Pto Saavedra, Toltén, Carahue y Renaico.