La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a una necesidad en múltiples industrias. Por ejemplo, en Chile, la Ley de Bases del Medio Ambiente; la Ley del Fomento al Reciclaje; y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor regulan la responsabilidad de las empresas en ese sentido. Considerando eso, un postgrado en sostenibilidad podría aumentar la empleabilidad.
A nivel mundial, las compañías y gobiernos han adoptado estrategias para minimizar su impacto ambiental y social, lo que ha generado una demanda creciente por profesionales con conocimientos especializados en la materia.
Un informe del Foro Económico Mundial reveló que, entre las 10 capacidades que serán más demandadas por los empleadores, se encuentra la gestión ambiental, principalmente en sectores como energía renovable, economía circular y consultoría ambiental.
Contar con un postgrado en sostenibilidad podría abrir nuevas oportunidades en empresas que buscan mejorar su impacto; consultorías especializadas en estrategias de sostenibilidad y cumplimiento normativo; organismos públicos que trabajan en regulaciones ambientales; y ONG y fundaciones que promueven el desarrollo sostenible.
El mundo laboral ha cambiado drásticamente en los últimos años, y la sostenibilidad es hoy un pilar fundamental en diversas industrias. Desde grandes corporaciones hasta startups y organismos gubernamentales, todos están incorporando criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus estrategias.
Un postgrado en sostenibilidad puede dar elementos de diferenciación profesional
Hoy en día, para evitar el llamado “greenwashing” (lavado verde) -práctica con la que marcas buscan mostrarse como sostenibles de manera engañosa- la especialización en sostenibilidad puede permitir a los profesionales destacarse en un mercado laboral competitivo.
Algunas áreas donde un profesional se puede diferenciar son marketing y comunicación, desarrollando estrategias alineadas con valores sostenibles y evitar el “greenwashing“.
Por otra parte, en ingeniería y arquitectura, contribuye al diseño de proyectos con menor impacto ambiental. En economía y negocios, ayuda a estructurar modelos basados en economía circular y responsabilidad social empresarial (RSE).
Las normativas ambientales y sociales se han endurecido en muchos países, impulsadas por acuerdos internacionales como el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En América Latina, varias industrias están enfrentando nuevas regulaciones sobre huella de carbono, eficiencia energética y residuos.
Por otro lado, especializarse en áreas como turismo sostenible, movilidad urbana ecológica o educación ambiental permite a los especialistas en sostenibilidad generar cambios significativos en la sociedad. Un profesional con estudios en sostenibilidad puede asesorar empresas para adaptarse a estas regulaciones y anticiparse a futuros cambios.
Posibilidades de emprender
El Reporte Nacional de Chile, impulsado por Global Entrepreneurship en conjunto con la Universidad del Desarrollo, mostró que un 71% de la población chilena de entre 18 y 64 años ve el emprendimiento como una opción de carrera.
Bajo ese marco, las necesidades actuales y el auge del consumo responsable ha impulsado el crecimiento de emprendimientos sostenibles en diversas áreas.
Tener una formación especializada en sostenibilidad permite a los emprendedores estructurar sus negocios con bases sólidas y atraer inversionistas que buscan proyectos con impacto positivo.
Invertir en un postgrado en sostenibilidad es más que una decisión académica: es una apuesta por el futuro. Ya sea para mejorar la empleabilidad, diferenciarse en el mercado, emprender o contribuir al cambio social, la especialización en esta área ofrece herramientas clave para afrontar los desafíos globales.