En el panorama educativo del mundo, la especialización en inteligencia artificial (IA) ha tomado fuerza en el último tiempo. Según un informe de Bain & Company, a 2027 las cargas de trabajo de la IA podrían aumentar entre un 25 y un 35%.
En ese sentido, la demanda de profesionales especializados en Inteligencia Artificial, tecnología y ciberseguridad, impulsada por la transformación digital va incrementando, lo que ha llevado a diversas instituciones a ofrecer programas avanzados en estas áreas.
Bajo ese contexto, Jorge Rodríguez Becerra, director de postgrado de Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), afirmó que “se han visto distintos titulares que reforzan la relevancia de la transformación digital en Chile. Surgen iniciativas gubernamentales para regular y promover el uso de la inteligencia artificial hasta debate sobre el impacto de las tecnologías generativas en el ámbito laboral”.
Recientemente, se anunció que Chile está desarrollando su propia plataforma de IA, llamada Latam GPT, que, al igual que otras plataformas, tendrá la capacidad de automatizar tareas avanzadas y mejorar la comprensión del lenguaje en distintos mercados.
¿Qué postgrados en IA y tecnología ofrecen las instituciones?
Un estudiogv de la Universidad de Oxford reveló que, hoy en día, la oferta laboral no satisface la demanda de la industria en profesiones de IA. Esto ha llevado a las empresas a priorizar habilidades específicas sobre títulos formales en sus procesos de contratación.
En esa línea, entre 2019 y 2022, la demanda de roles en IA creció al doble de la tasa promedio del mercado laboral, mientras que la exigencia de títulos universitarios para estos puestos disminuyó en un 23%. Además, se observó que las habilidades en IA ofrecen una prima salarial del 16%, comparable a la de poseer un doctorado (17%), según el informe.
“Esto evidencia la urgencia de especialistas preparados para liderar cambios tecnológicos en ámbitos tan diversos como la agroindustria, la gestión de ciudades inteligentes, educación, ciertas áreas empresariales, control de gestión, entre otros. Sin dejar de lado todos los desafíos que la inteligencia artificial generativa supone para la reconversión laboral y el desarrollo de nuevas competencias digitales”, explicó Rodríguez.
En UTEM ofrecen programas de magister en áreas como gestión documental archivística, y patrimonio; en estrategia y control de gestión; eficiencia energética y sustentabilidad mención edificación; y tecnologías BIM. Todos estos, afirmó el director de postgrados, incorporan componentes tecnológicos y metodologías que se pueden potenciar con IA.
Rodriguez manifestó que “lo que estamos haciendo es comprometernos fuertemente con el liderazgo regional de Chile en áreas de tecnología e IA a través de distintos de nuestros programas de postgrados”.
“Con un mayor énfasis de incorporación de inteligencia artificial tenemos el doctorado en ciencia y la ingeniería electrónica que orienta al desarrollo del sistema de control avanzado, robótica y telecomunicaciones, donde la IA cobra cada vez más relevancia; o el doctorado en informática aplicada a la salud y medio ambiente, que integra tecnología de precisión y análisis de macrodatos”, agregó.
Otras instituciones chilenas también han respondido a esta necesidad. La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece el magíster en Inteligencia Artificial, que busca formar profesionales capaces de aplicar metodologías analíticas y herramientas tecnológicas para resolver problemas reales en diversos sectores.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Chile imparte un magíster en Inteligencia Artificial, orientado a profesionales interesados en herramientas de machine learning, deep learning e IA generativa.
La Universidad Adolfo Ibáñez incluye una variedad de magíster en ese ámbito, que abordan ciberseguridad; tecnologías y gestión de energías; Negocios sostenibles; e Innovación, entre otros.
Esas son solo algunas de las instituciones que han dado más protagonismo a esas temáticas. Universidades como la UMayor, UNAB, USS, Autónoma y otras también han ampliado su oferta de postgrados, agregando más programas enfocados en el mundo digital.
La integración de la inteligencia artificial en los programas de postgrado en Chile refleja una respuesta a las demandas del mercado y a la necesidad de innovación en múltiples sectores.