En abril pasado, se anunció la nueva alza de las cuentas de electricidad en Chile para el segundo semestre de este año, que de acuerdo a expertos, afectará con un mayor porcentaje algunas comunas de regiones del norte del país: Antofagasta, Copiapó y Coquimbo.
Cabe recordar que esta nueva subida de los precios de la luz se suma a los otros tres aumentos que afectaron al país en el 2024, producto del descongelamiento de las tarifas de la energía eléctrica –que se mantuvieron sin variaciones por el “estallido social” y la pandemia– que ya suman un 60% en total.
¿Por qué subirán nuevamente las cuentas de la luz?
Fue el 11 de abril del 2025 que la Comisión Nacional de Energía (CNE), publicó el informe técnico para la fijación de precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional. El documento adelantó que para el segundo semestre de este 2025, el promedio del alza de las cuentas de la luz será cercano a un 7%.
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, dijo a El Mostrador que el aumento del valor de las cuentas de la luz llega luego de la última alza que fue en enero pasado y que, esta vez, corresponde al comportamiento del tipo de cambio del dólar.
“El tipo de cambio se ha comportado de manera desfavorable para el peso, o sea, ha aumentado el tipo de cambio y eso significa que debería impactar en las tarifas eléctricas en el segundo semestre, como dije, en el orden de un 7%”, afirmó el secretario de Estado.
¿Pero por qué esta alza? “Porque el término del proceso de estabilización se produce con un tipo de cambio del orden de los $920 y lo que estamos viendo, cuando miramos algunos meses atrás, es más bien un promedio del orden de los $970. Entonces, corresponde un ajuste de esa naturaleza hacia la segunda mitad del año”.
¿Cuáles serán las comunas con mayor alza en el precio de electricidad?
A pesar de que el promedio es de 7%, algunas comunas de Chile sufrirán un mayor porcentaje que otras en el alza de sus cuentas de electricidad, según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo.
Antofagasta: sería 11,6%
Copiapó: sería 10%
Coquimbo: sería 9,7%
Valparaíso: sería 7,6%
Santiago: sería 7,4%
Rancagua: entre un 7,0% y 7,3%
Talca: entre un 7,0% y 7,3%
Chillán: entre un 7,0% y 7,3%
Concepción: entre un 7,0% y 7,3%
Temuco: entre un 7,0% y 7,3%
Osorno: 1,8%
Puerto Montt: 1,5%.
¿Qué pasa con el subsidio de las cuentas de electricidad?
Recordemos que anteriormente el Gobierno entregó un subsidio para mitigar el alza de las cuentas de electricidad a quienes cumplieran los requisitos, como pertenecer a un porcentaje del Registro Social de Hogares (RSG). La tercera postulación al Subsidio Eléctrico, originalmente estaba prevista para abril, se encuentra actualmente en pausa.
El Ministerio de Energía postergó la fecha de la nueva convocatoria a la espera de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que modifica y amplía el alcance del subsidio.
El proyecto, ingresado al Congreso en agosto de 2024 y actualmente en el Senado, busca ampliar la cobertura de beneficiarios de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares.
La nueva fecha de postulación dependerá del avance del proyecto de ley en el Congreso.