Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El Colegio de Profesores inició un paro nacional de 48 horas para exigir al Gobierno avances en una agenda corta que resuelva las demandas del sector, argumentando falta de respuestas concretas del Ministerio de Educación.
Desde este miércoles y por 48 horas, el Colegio de Profesores se encuentra en un paro nacional para exigir al Gobierno que se comprometa para avanzar en una agenda corta que resuelva las peticiones del sector.
Según recoge la convocatoria enviada por el directorio nacional, la movilización responde a la “insuficiencia de respuestas concretas” del Ministerio de Educación ante propuestas que fueron presentadas en enero pasado.
De esta forma, el Colegio de Profesores convocó a una movilización de carácter regional durante la jornada del miércoles 4, sumado a una marcha que se realizará en Valparaíso este jueves 5 de junio, que tiene el fin de congregarse frente al Congreso Nacional para “exigir respuestas y soluciones a los seis puntos fundamentales de nuestra agenda corta”.
Cuál es la agenda corta que pide el Colegio de Profesores
Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, recalcó en una publicación del gremio que la razón de la movilización es por los “seis puntos que estamos planteando en la Agenda Corta y hasta ahora las respuestas son insuficientes. Ha habido algunas respuestas del Gobierno en ciertos temas, pero no lo que nosotros consideramos necesario”.
Revisa a continuación cuáles son los mencionados puntos expuestos a lo largo de esta publicación.
1. Nueva Ley de Titularidad: el gremio exige soluciones para la estabilidad laboral del profesorado, pidiendo que se elimine “la precarización existente en los contratos”. Para ello, piden 3 años continuos o 4 discontinuos a contrata con un mismo empleador, incluyendo a “todas las funciones docentes”.
2. Carrera Docente: en esta materia piden más transparencia en los procesos de evaluación, en la corrección de portafolios y en los criterios de objeción. Esto se suma a cambios que reduzcan la “enorme sobrecarga de trabajo que implica este sistema y que termina perjudicando el trabajo con los estudiantes”.
3. Sistema de Educación Pública (SLEP): en este punto, los profesores exigen “modificaciones estructurales al sistema”, pidiendo financiamiento basal, traspasos sin deudas previsionales y salariales, respeto de los derechos adquiridos y permitir traslado entre SLEPs.
4. Agobio Laboral. Violencia y Conciliación Familiar para docentes: el cuarto punto de la agenda corta del Colegio de Profesores demanda “reducir significativamente las muchas veces inútiles tareas administrativas”, pidiendo que se aplique la ley de conciliación familiar con apoyo a salud mental y una política “efectiva” contra agresiones.
5. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe: en este apartado no entregan mayores detalles más allá de indicar que “es imprescindible reconocer esta importantísima labor dentro de escuelas y liceos”.
6. Día del Profesor y Calendario Escolar: el último punto pide que en esta conmemoración los profesores tengan la jornada libre y sin recuperación. Ahora bien, respecto al calendario escolar, apuntan que este se ajuste a las “particularidades” de cada región.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.