VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Colegio de Profesores inicia nuevo paro nacional exigiendo avances en agenda educativa. La movilización de 48 horas inicia hoy por falta de respuestas del Ministerio de Educación. Exigen reducción de carga administrativa y soluciones para problemas en Servicios Locales de Educación. Presidente Aguilar destaca urgencia en avanzar en puntos de Agenda Corta. Presidente Boric llama a aprobar fin del Crédito con Aval del Estado. Exministros Figueroa y Bitar opinan sobre falta de priorización en educación.

Este miércoles comienza un nuevo paro nacional convocado por el Colegio de Profesores, gremio que exige que el gobierno se comprometa a avanzar en una agenda corta que resuelva las peticiones del sector.

Serán 48 horas de movilización que comienza durante esta jornada, debido a las “insuficientes” respuestas concretas por parte del Ministerio de Educación.

Para hoy está programada una movilización de carácter regional, donde cada filial del Colegio de Profesores se movilizará en sus territorios.

Algunas de las exigencias del gremio son la reducción de la carga administrativa y soluciones para los problemas estructurales de los Servicios Locales de Educación (Slep).

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, explicó que es urgente trabajar en el avance de los seis puntos de la Agenda Corta. Sin embargo, aunque es clave poner atención en los estudios universitarios, no se puede desatender la educación escolar.

Y en esa línea, como un guiño a sus promesas de campaña, durante la última Cuenta Pública del Presidente Boric, hizo un llamado a aprobar el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado.

En ese sentido, para el exministro de Educación de Sebastián Piñera, Raúl Figueroa, el Gobierno no ha priorizado la agenda en materia de educación y es que el debate se centra en los estudios universitarios.

En conversación con La Radio, el exministro de Educación de Ricardo Lagos, Sergio Bitar, valoró avances del gobierno en materia de educación pública con la entrada de los Slep, pero criticó la capacidad de ejecución del gobierno.

Desde el norte hasta el sur las filiales de los gremios convocaron a paralizar, incluida la región de los Ríos, quienes inicialmente, no iban a adherir a la movilización, reconociendo una molestia con el directorio nacional del gremio.

Como parte de la movilización, el jueves los docentes realizarán una marcha masiva en Valparaíso. Se congregarán frente al Congreso Nacional para exigir soluciones a demandas históricas como la crisis del sistema educativo y la precarización laboral.