El pasado miércoles 7 de mayo, en el Senado, comenzó el debate en particular sobre el proyecto de Sala Cuna Universal (Boletín 14782-13).
El mensaje fue ingresado en enero de 2022 por el expresidente Sebastián Piñera y tiene como objetivo eliminar la discriminación en el acceso a la sala cuna, equiparando este derecho para las trabajadoras, los trabajadores y los independientes. Lo anterior, modificando el artículo 203 del Código del Trabajo.
Qué contempla hasta el proyecto de Sala Cuna Universal
Si bien el proyecto recién se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que aún puede experimentar cambios. Esto significa que, si se aprueba el proyecto, pasará a la Cámara de Diputados. Luego, si la Cámara lo aprueba, estará a pocos pasos de convertirse en ley.
Las principales indicaciones hasta la fecha plantean lo siguiente:
1. Se equipara el derecho de sala cuna para hombres y mujeres, eliminando la exclusividad para estas últimas y junto con ello el mínimo de 20 trabajadoras para poder exigir el beneficio.
Lo anterior también aplicará a aquellas personas trabajadoras a quienes se haya otorgado, mediante resolución judicial, el cuidado personal de un niño o niña menor de dos años.
2. El empleador podrá cumplir con la obligación en los mismos términos establecidos en la actualidad, es decir, sala cuna propia, común con otras empresas o con financiamiento de la sala cuna a la que el trabajador o trabajadora lleve a sus hijos o hijas menores de dos años.
Esto incluye aquellos establecimientos que reciben aportes regulares del Estado, debido a que muchas veces las personas llevan a sus hijos e hijas a dichas salas cunas.
3. Se crea el Fondo de Sala Cuna para financiar los aportes destinados a pagar el valor de la sala cuna que cuente con reconocimiento oficial del Estado. Este se financiará con una cotización obligatoria a cargo del empleador del 0,2% de las remuneraciones imponibles de los trabajadores.
Finalmente, también se precisan aspectos sobre fiscalización y sanciones; además de disposiciones transitorias y gradualidad. Asimismo, se consideran las adecuaciones para el sector público.
Anteriormente, el proyecto contemplaba la creación de un Registro Nacional de Cuidadores, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya finalidad era incorporar en una sola plataforma todos los antecedentes actualizados de los cuidadores y las cuidadoras de niños y niñas menores de dos años en el país. No obstante, este artículo fue suprimido en las últimas indicaciones.