Luego del tornado ocurrido la tarde del domingo pasado en Puerto Varas, región de Los Lagos, es natural preguntarse si un fenómeno de estas características podría registrarse en Santiago. La respuesta es que, actualmente, las probabilidades serían bajas.
Consultado por BBCL, Raúl Cordero, experto en cambio climático de la Universidad de Santiago (Usach) e investigador del Grupo de Investigación Antártica, afirmó que el riesgo de un tornado “relevante” en la capital “es extraordinariamente poco probable“.
“Para que se forme un tornado tienen que encontrarse masas de aire cálido y masas de aire frío“, explicó.
Cordero además agregó: “Las masas de aire que suelen llegar a la zona central, a Santiago, nunca van a ser suficientemente frías para que el contraste de temperatura con las masas de aire cálido que sí tenemos en la capital provoque la formación de un tornado“, declaró.
Según el especialista, la situación es distinta en el centro-sur del país. Allí, los choques entre masas frías del sur y las provenientes del norte son más comunes. Especialmente, en esta época del año.
“Esta es la época, mayo y junio, en la que la mayoría de eventos de este tipo se han registrado en Chile“, manifestó Cordero sobre los fenómenos que surgen en temporadas intermedias y zonas de transición.
Por su parte, Sergio González, ingeniero ambiental de la Universidad de Valparaíso y máster en Meteorología y Climatología de la Universidad de Chile, indicó que “Chile es un país de tornados“. Por lo tanto, no es raro que ocurra uno. Incluso, podrían observarse desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos, entre mayo y junio. Esto siempre que se den las condiciones atmosféricas adecuadas para que se generen.
El tornado en Santiago que data de hace más de un siglo
Según la revista científica chilena Actes de La Société Scientifique du Chili, existe un registro de un tornado en Santiago. El artículo fue escrito por Alphonse Nogues, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El texto, redactado en francés, indica que el fenómeno ocurrió el 14 de mayo de 1893, hace 132 años. Se habría originado en el sector de Conchalí y habría provocado daños en la propiedad del médico José Joaquín Aguirre, político y rector de la Universidad de Chile.