VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Un estudio de la Universidad de Chile reveló que el comercio callejero en tres sectores de Valparaíso aumentó un 133% durante la pandemia, concentrándose en la calle Bellavista y las avenidas Pedro Montt y Uruguay. La alcaldesa Camila Nieto atribuyó esta informalidad a la escasez de oportunidades laborales en la comuna. Se destaca también un incremento de mujeres en este tipo de comercio, posiblemente relacionado con responsabilidades de cuidado. Además, se evidenció la existencia de una red de explotación hacia algunos comerciantes informales, mientras otros trabajan de forma independiente, generando una coexistencia variada en el sector.

Desarrollado por BioBioChile

Un reciente estudio de la Universidad de Chile analizó los espacios ocupados antes y durante la pandemia en tres sectores de Valparaíso, donde el comercio callejero aumentó en un 133%.

Esto referente a las tres zonas de mayor concentración de comerciantes callejeros informales. Se trata de la calle Bellavista, las avenidas Pedro Montt y Uruguay.

Al respecto, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, aseguró que la informalidad y el comercio ambulante, se debe, principalmente, a la falta de oportunidades laborales en la comuna puerto.

De tal manera, Nieto dijo que es importante comenzar un proceso de ordenamiento al respecto, avanzando paulatinamente con diálogo, pero con límites claros.

Otra de las conclusiones del estudio es que ha existido un aumento de mujeres en relación con los hombres en el comercio callejero informal, lo que podría estar relacionado con su rol de cuidado a hijos u otras personas dependientes.

Así lo explicó la académica Paola Jirón, del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Finalmente, la investigación comprobó que “hay comerciantes callejeros que pueden estar sometidos a una red de explotación de comerciantes formales, mientras que hay otros vendedores que son independientes, que han desarrollado toda una vida laboral en la calle y suelen trabajar en familia. Por lo tanto, y según pudo demostrar la investigación, se observa una coexistencia, a veces positiva y, en otros casos, negativa, de este tipo de grupos.