VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Apoderados de la Escuela Despertar mantienen cortada la ruta que une Puerto Aysén con Chacabuco, exigiendo la salida de la seremi de Educación y del director regional del Servicio Local de Educación Pública debido al incumplimiento de compromisos adquiridos en julio de 2024, relacionados con problemas de funcionamiento en el recinto de educación diferencial. Presentaron un petitorio de nueve puntos, destacando la instalación de una escuela modular y la salida de funcionarios. Tras 48 horas de corte, el alcalde de Aysén señaló que solo falta resolver la salida de la seremi para finalizar la negociación, la cual está siendo conducida por el delegado presidencial regional. Se plantea la mudanza temporal a un colegio antiguo mientras se construye un nuevo edificio en 1 o 2 años.

Argumentando incumplimiento de compromisos, y tras no llegar a acuerdo con el Ministerio de Educación, apoderados de una escuela mantienen cortado el tránsito vehicular y peatonal de forma indefinida en la ruta que une Puerto Aysén con Chacabuco, en la región de Aysén.

Se trata de la Escuela Despertar. Según consigna el medio El Divisadero, las exigencias están relacionadas con problemas de funcionamiento en dicho recinto de educación diferencial.

Específicamente, exigen que se cumplan los compromisos adquiridos el pasado mes de julio de 2024, cuando autoridades de la región -encabezadas por el ministro Nicolás Cataldo- se comprometieron con instalar una escuela modular. Esto, cabe precisar, en paralelo a un nuevo establecimiento.

A la vez, entre lo que piden los padres y tutores está la salida de la seremi de Educación en la zona, Isabel Garrido; y del director regional del Servicio Local de Educación Pública, Sebastián González.

El petitorio de los apoderados

Previamente, quienes hoy se manifiestan presentaron un petitorio de nueve puntos en el que detallan una serie de exigencias. En primer lugar, “concretar el compromiso del ministro (Nicolás) Cataldo” para instalar la escuela modular en un corto plazo.

Igualmente, piden el reintegro a la brevedad “de dos profesoras desvinculadas injustamente”, a su juicio. A esto se suma el conocer “qué ente técnico se hará cargo del proyecto de la escuela nueva”.

Junto a lo anterior, en el petitorio se solicita la implementación de una jornada escolar completa de los niveles NT1 y NT2. En otro punto, los apoderados piden la revisión de “los casos de cursos juntados en este año escolar y, verificar si existe la capacidad tanto humana, como profesional de tenerlos juntos, considerando los diagnósticos de cada niño o niña”.

“Que la directora (s), Myriam Márquez, pida disculpas públicas al CGPA de la escuela y al diputado René Alinco por su mala actitud al entablar un diálogo en la reunión”, complementan.

Y, también, “que los 39 funcionarios que se encuentran en condiciones indignas laborales y, solo con dos baños en mal estado, puedan tener el derecho a colación de 60 minutos y no 30 como es en la actualidad”.

Finalmente, los dos últimos puntos -tal como se mencionó previamente- es “que la seremi de Educación, sra. Isabel Garrido Casassa; y el director del SLEP, Sebastián González, entreguen sus cargos”.

A esto, se suma la petición de designar un interlocutor o interlocuta válido, nombrado por el Ministerio de Educación, y que “más que un profesional, sea una persona empática, respetuosa y con habilidades blandas, ya que lamentablemente quienes se encuentran hoy en los cargos relevantes en la región no reúnen esas características”.

“No pasa nadie más”

En conversación con el medio antes citado, en el lugar, uno de los dirigentes de los apoderados, Ramón Díaz, dijo que “desde este minuto no pasa nadie más”, destacando la excepción con equipos de Emergencias.

Díaz agregó que “(…) necesitamos las mejores mejoras para ellos, las mejores. Porque si funciona todo ok nosotros vamos a ser felices, nuestros hijos lo único que necesitan es ser parte de esta sociedad y eso es lo que buscamos”.

En tanto, la presidenta del centro de padres, Andrea Payllacan, destacó que tras tener un “amago de incendio” en marzo del año pasado, se percataron que los estudiantes “no tenían una vía de escape inclusivo”, lo que provocó que pusieran urgencia al proyecto.

Así, explicó que la manifestación surgió tras una entrevista de la seremi, donde -a su juicio- dijo que el proyecto de la escuela modular “se lo va a dejar a la nueva administración”.

“Ayer, a ocho meses de cumplirse un plazo criterioso de la carta Gantt para ver avances, ellos nos dicen que no va la escuela modular, que no va porque no hay recursos, porque no es lo mas recomendable técnicamente… Entonces, hoy día estamos muy apenados como comunidad escolar producto de esta falta de cumplimiento“, lamentó.

“Hay un punto por resolver”

En conversación con BBCL, el alcalde de Aysén, Luis Martínez, informó que la ruta ya lleva cerca de 48 horas cortada.

Así, respecto a la negociación con los apoderados, dijo que “hay un punto solamente que está por resolverse (…) que es la salida de la seremi de Educación”.

El diálogo lo lleva actualmente el delegado presidencial regional, Jorge Díaz. Esto, tras llegar a un acuerdo en lo que respecta a la escuela modular y teniendo “bastante socializado” el resto del petitorio.

Martínez explicó que ante la imposibilidad de hacer la escuela modular, el establecimiento se mudaría a un “colegio antiguo”. Esto, mientras “se construye el edificio nuevo, que debería estar saliendo en los próximos 1 o 2 años”.

Finalmente, el jefe comunal aseguró que desde el municipio “vamos a dar la tranquilidad para que el edificio se construya”, y en cuanto al término de la manifestación, instó a que la negociación “demore lo menos posible, pero en están en eso en este minuto”.