VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La diputada María Luisa Cordero expresó inquietud por el aumento en la automedicación con psicofármacos entre jóvenes universitarios, solicitando al Ministerio de Salud y su Subsecretaría detalles sobre diagnósticos, cifras y estrategias de fiscalización en torno al uso informal de estos medicamentos la comunidad estudiantil mencionada.

La diputada, María Luisa Cordero (IND-RN), manifestó su preocupación por el alza en la automedicación con psicofármacos en jóvenes universitarios en un oficio dirigido al Ministerio de Salud y su Subsecretaría.

En detalle, la legisladora solicitó información sobre diagnósticos, cifras y estrategias de fiscalización en torno al uso informal de ansiolíticos, antidepresivos y estimulantes en estudiantes universitarios, quienes enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad y presión académica.

El documento pone especial énfasis en el acceso no regulado a estos medicamentos, ya sea por internet, ferias libres o redes informales.

Diputada Cordero pide intervención del Minsal por automedicación en estudiantes

Se plantea, además, la necesidad de fortalecer la articulación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior, con el objetivo de enfrentar de manera integral la crisis de salud mental estudiantil.

“Este fenómeno no sólo implica riesgos en términos de salud pública, sino que también revela una profunda crisis en el abordaje estructural de la salud mental estudiantil”, señaló Cordero.

En tal sentido, la diputada destacó lo fundamental que es contar con información actualizada respecto a cómo el Ministerio de Salud está abordando esta problemática tanto desde su rol regulador, como desde su capacidad de articular políticas intersectoriales.

Asimismo, la legisladora pidió en el oficio los lineamientos de la “Estrategia Nacional de Salud Mental”, y solicitó evaluar la realización de campañas y políticas públicas.

Riesgos de la automedicación psicotrópica

El doctor Aliro Galleguillos abordó la problemática, señalando que “los casos de automedicación con psicotrópicos entre estudiantes son una señal de alerta. No podemos seguir normalizando esta práctica como una respuesta válida al agobio académico o a la presión por el rendimiento”.

El profesional de la salud agregó que esta conducta, lejos de resolver el problema, lo agrava, pues “se instala una dependencia peligrosa que posterga el abordaje real de la salud mental”.

En la misma línea, Galleguillos valoró la iniciativa parlamentaria, y sostuvo que “urge reforzar campañas educativas, pero también el acceso a apoyo psicológico real y oportuno dentro de los campus”.