En entrevista con este medio, el presidente de Republicanos, Arturo Squella, aborda la carrera presidencial y -entre otros- analiza la situación en la vereda de al frente: el oficialismo, sector que la otra semana se medirá en primarias. Seguridad, la problemática de migración irregular y la crisis financiera de Televisión Nacional (TVN) también son parte de la conversación.

Al interior del Partido Republicano están convencidos de que una segunda vuelta presidencial enfrentará a la derecha versus izquierda. Así lo comenta, en entrevista con BioBioChile, el timonel de la colectividad, Arturo Squella. A su juicio, “mientras más de izquierda” sea su eventual contrincante, más oportunidades tienen de que esta tercera incursión sea la vencida para llegar a La Moneda.

En comparación a la derrota del 2021, ante el presidente Gabriel Boric, el también exdiputado asegura que existe una “decepción” ante lo que ha sido la presente administración. Por eso, postula que personas que votaron por el actual mandatario hoy perfectamente podrían respaldar a la carta republicana.

En su análisis no pierde de vista la primaria oficialista que se disputará el próximo fin de semana. Según observa, Jeannette Jara (PC) ha crecido tras una articulación del comunismo. En tanto, Carolina Tohá (PPD) “no está muy entusiasmada con ganar”, dice.

Pese a comprometer su apoyo a cualquier candidato o candidata de oposición, en caso de que Kast no avance, Squella reconoce que hay diferencias con Chile Vamos. Esto, específicamente, vinculado a la opinión crítica que tienen respecto a cómo se manejó la seguridad cuando la coalición -integrada por RN, Evópoli y la UDI- fue gobierno. “Durante la última década se ha caído en un buenismo”, dice.

Arturo Squella y las preferencias presidenciales: el alza de Kast y la figura de Kaiser

Evelyn Matthei dice que José Antonio Kast “está creciendo a costa de Johannes Kaiser”. ¿Consideran que es así? ¿Kaiser hace que Kast se vea moderado?

Es difícil sacar conclusiones de cómo se están moviendo las preferencias presidenciales, si es que suben a costa de otros, no hay ninguna encuesta que pueda reflejar ello. Lo que sí nosotros estamos teniendo claro es que en la medida que los chilenos van conociendo los contenidos de nuestro plan de Seguridad Pública, y particularmente de José Antonio Kast, van adhiriendo a la candidatura de él. Y eso lo vemos como algo muy positivo, pero más allá de los vaivenes de las encuestas, nosotros seguimos nuestra hoja de ruta que tenemos programada para avanzar con miras a noviembre.

Entonces descarta que el alza tenga que ver con Kaiser.

Nosotros nos hemos concentrado -desde que proclamamos como candidato a José Antonio Kast- en dar a conocer los contenidos, poniendo un especial foco en el cambio radical y sustantivo que queremos hacer en la manera de enfrentar al crimen organizado, el narcotráfico, a la delincuencia en general; y siendo la principal urgencia que tienen los chilenos de una manera indiscutible, es más simple encontrar la respuesta del alza de José Antonio Kast en esa condición, antes que especular respecto de los vaivenes de las encuestas.

¿Esa adhesión afecta a los otros candidatos del sector? A la misma Matthei, por ejemplo.

Durante los próximos meses vamos a ver que la gran mayoría de los candidatos va a hablar de la seguridad pública como un eje central, pero lo que los chilenos están percibiendo es que para enfrentarla verdaderamente se requiere determinación, la convicción necesaria de avanzar hacia un punto en donde, al menos durante los últimos gobiernos, no se ha avanzado; en superar esta lógica absurda de que más de la mitad de la población penal hoy día se encuentre cumpliendo sus condenas en libertad, o que existan beneficios carcelarios para personas que han cometido crímenes violentos. En fin, eso es lo que nosotros estamos proponiendo y al menos esa determinación, ese coraje y valentía, los chilenos lo reconocen en José Antonio Kast más que en otros candidatos y en consecuencia, sube su adhesión.

Ha dicho que ve poco probable una segunda vuelta entre dos candidatos de derecha, ¿por qué?

Si uno toma dos datos al menos, en primer lugar, las adhesiones que tienen todos los que están participando en la primaria de izquierda y los reúne en una única candidatura, evidentemente va a ser competitiva para llegar en una segunda posición y pasar a la segunda vuelta. Eso nosotros creemos que es así. Y un segundo elemento es la incondicionalidad que ha tenido un 20 ó 25% de chilenos frente a cualquier situación por la que atraviese el gobierno del Presidente Boric. Teniendo a la vista esos dos elementos, es evidente que la segunda vuelta -en diciembre- va a ser entre una persona de derecha, nosotros esperamos que sea José Antonio Kast, y una persona de izquierda.

“Ha crecido la exministra Jara (…) Tohá da la impresión de que no está muy entusiasmada con ganar”

¿A qué figura del oficialismo ve más competitiva?

Lo que nos interesa a nosotros es ganarle a quien sea y lo que vemos de las encuestas que miden la segunda vuelta es que mientras más de izquierda es el candidato, con mayor holgura gana José Antonio Kast en una segunda vuelta. Eso nos tiene muy conforme.

Ya, pero si yo le pregunto entre Jeannette Jara (PC) o Carolina Tohá (PPD), que son las que están liderando las preferencias en el oficialismo, ¿a quién ve más fuerte?

Hoy día sin duda ha crecido la exministra Jara, creemos que el comunismo se ha articulado y aprovechó una oportunidad teniendo en cuenta de que competía con la persona que le ha tocado liderar la seguridad pública durante los últimos tres años y los resultados, para todo Chile, son deficientes. Eso lo ha sabido aprovechar Jara y Tohá da la impresión de que no está muy entusiasmada con ganar, según lo que hemos visto durante el último tiempo. Desde ese punto de vista, me da la impresión que vamos a terminar compitiendo con Jara.

¿Por qué cree que la exministra Tohá no tiene intenciones de ganar?

Porque no se le ha notado un interés por diferenciarse respecto de las otras candidaturas. Esto es una opinión de afuera, quizás ella tiene su estrategia y no soy quién para cuestionarla, pero en vista del crecimiento que ha tenido Jara, evidentemente hay algo que no está resultándoles de acuerdo a lo proyectado en el comando de Tohá.

La relación con Chile Vamos y la crítica en seguridad

Se han visto diferencias al interior del oficialismo, pero también en la oposición. ¿Cómo está la relación hoy con Chile Vamos? Ante distintas declaraciones da la sensación de que la relación es más bien tirante.

Nosotros, en el plano de la competencia electoral, creemos que de una sana y buena competencia se logran los mejores resultados; y sabemos también que quien pase a segunda vuelta tiene que contar con el apoyo de todos los demás candidatos que no lograron ese propósito. Somos los primeros en decir que nos sumamos a cualquier candidatura, si es que no es José Antonio Kast el que pasa a segunda vuelta. En cualquier candidatura, por supuesto, de oposición.

comillas
Evidentemente que hay diferencias entre Chile Vamos y el Partido Republicano
- Arturo Squella

Nosotros hemos resaltado las diferencias en el plano de la conducción en materia de seguridad, teniendo a la vista de cómo se condujo durante el último tiempo, pero siempre teniendo en cuenta que en ningún caso son críticas personales, sino que es una diferenciación natural a la luz de datos -a estas alturas objetivos- que nosotros ponemos sobre la mesa, teniendo en cuenta que somos muy críticos de la conducción de la seguridad que se ha dado en los últimos tres gobiernos. Más allá de eso, evidentemente que la relación de pronto en el Congreso Nacional, cuando hay proyectos que convocan una mirada de derecha, se trabaja mancomunadamente y en un eventual gobierno de derecha, sea quien sea que lo encabece, va a ser fundamental trabajar juntos (…) para sacar adelante la recuperación del país, particularmente, frente a la crisis de seguridad y en el ámbito económico.

Las críticas al manejo de la seguridad incluye al gobierno de Chile Vamos, entonces.

Durante la última década se ha caído en un buenismo respecto del tratamiento que se le debe dar a la criminalidad en el país y no hubo una excepción en el gobierno de Chile Vamos, particularmente frente al estallido (social). Creemos que faltó determinación y a la luz de esa experiencia, que todos los chilenos tienen ya tomada una definición (…) se saca en limpio que un futuro gobierno tiene que tener el coraje, la valentía y la determinación para ejercer la fuerza cuando corresponda, para reivindicar el uso de la fuerza, restablecer el sentido de autoridad, anticipar la labor policial, que son los ejes que nosotros hemos presentado para construir nuestro plan de seguridad pública.

En una segunda de vuelta, ¿cree que vamos a seguir hablando de las derechas o habrá una oposición más unida? ¿Cómo anticipa ese panorama?

Yo no tengo ninguna duda que en una segunda vuelta, frente a una alternativa de continuidad al gobierno del Presidente Boric, todos quienes hoy día somos oposición vamos a trabajar juntos para que no se repita esta pesadilla que ha sido el actual gobierno.

Seguridad, migración y crisis en TV en una eventual administración Kast

¿Cuál sería la prioridad en un eventual gobierno del Partido Republicano? Han hablado harto de seguridad.

Sí, nosotros hemos hablado de que el próximo gobierno tiene que tratarse de un gobierno de emergencia. Esto significa que la prioridad va a estar principalmente dada en hacer un cambio en la manera en que se enfrenta la criminalidad en Chile, precisamente en que las penas para los delitos que se cometen se cumplan privados de libertad, que la cárcel vuelva a ser un lugar en donde los delincuentes no quieren estar y para eso nosotros hemos preparado una serie de medidas que se van a ir aplicando en la medida que se vayan superando distintas fases, tal cual como lo observamos en El Salvador. La primera de ellas, en paralelo, tiene que ver con cómo recuperar el control de las cárceles. Hoy día, lamentablemente, buena parte de los delitos se están orquestando desde el interior de los penales chilenos y eso hace que tengamos que intervenir rápidamente, eliminando toda posibilidad de contacto que haya entre los internos y el medio libre. En el caso de los condenados por crímenes violentos, no deben tener acceso a visitas ni a pertenencias mientras cumplen su condena. Es necesario concentrar en un mismo penal a las personas que están condenados por crímenes violentos, permitiendo que en los otros penales se pueda segregar y avanzar en programas de reinserción con quienes están condenados por crímenes menores. Creemos también que se debiera instaurar un tipo penal que sancione severamente a quienes forman parte de las bandas criminales por el mero hecho de su pertenencia a ella, independiente que cometan delitos o no y, en esa línea, creemos que se sientan las bases de un Estado que combate frontalmente la delincuencia.

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

¿Qué pasa con Punta Peuco? ¿Penal común o revertiría esta decisión?

Nosotros tenemos que construir las cárceles suficientes para tener plazas, pasar de las 43 mil -que hoy día existen- a tener del orden de 100 mil plazas en distintos penales. Lejos de cerrar o de seguir generando condiciones de hacinamiento en los penales existentes, vamos a construir nuevas cárceles y una de ellas va a tener a la vista el centro de confinamiento que existe en El Salvador, en donde van a ir a parar los criminales más peligrosos.

¿Se ha hecho una revisión de la propuesta de programa de gobierno? En la elección anterior, Gabriel Boric le sacó 10 puntos de ventaja a José Antonio Kast, entonces ¿se ha trabajado en eso? ¿cuál es su evaluación?

La decepción de la gran mayoría de los chilenos con el actual gobierno no solo está por parte de a quienes les prometieron algo que no ocurrió, independiente de que uno pudiera estar de acuerdo con lo prometido o no, sino que también por la incapacidad que se ha tenido para administrar lo que venía en funcionamiento. Nosotros tenemos a la vista cómo la ideología que ha imperado en las decisiones que toma el Presidente Boric, ha socavado toda capacidad de inversión (…) en materia de salud también ha tenido injerencia la ideología (…) creo no estar descubriendo la pólvora al decir que, para la inmensa mayoría de los chilenos, este gobierno ha sido totalmente deficiente y la decepción está dada porque no cumplieron las expectativas que habían prometido.

Y esta “decepción”, como la califica, es un plus para el candidato o candidata de oposición?

A esta altura todo chileno conoce a alguien que votó por Gabriel Boric, que se arrepiente profundamente y que hoy día no tendría ningún problema en votar por José Antonio Kast.

En el pasado, Kast propuso una zanja en la frontera para evitar la migración irregular. La propuesta fue bastante cuestionada, pero hoy hay quienes plantean instalar una reja y/o cerrar la frontera. ¿Qué opina? ¿Cree que el tiempo les dio la razón en esa materia?

Sin ninguna duda y cuando uno observa los ejemplos exitosos de control de la migración ilegal en el mundo, por ejemplo las medidas implementadas por Hungría para evitar la migración desde Serbia, cuentan con barreras materiales, independiente de cuál sea la condición (…) permite evitar el contacto físico de la policía fronteriza, o de quienes están resguardando la frontera, con quienes están ingresando ilegalmente, impide también el paso de vehículos y permite hoy día, apoyado en la tecnología, el contar con el tiempo suficiente para que -de acuerdo a un monitoreo que se hace a distancia- puedan llegar vehículos de nuestras policías (…) algo que José Antonio Kast dijo hace varios años, pasó a ser algo indiscutible. Nosotros creemos que una zanja no es hoy día suficiente, sino que hay que aprovechar la tecnología disponible para hacer más efectivo el control fronterizo y que se elimine, o se reduzca al máximo, el ingreso ilegal de personas que vienen de otro país.

¿Y a qué cree que responde esto de que una idea tan criticada ahora sea algo “indiscutible”?

Hay muchas medidas que encuentran su fundamento en el sentido común. Por de pronto, en lugares donde hay pasos no habilitados o pasos de ingresos ilegales, que se establezcan fronteras materiales o que los internos de una cárcel no tengan acceso a beneficios cuando se trata de crímenes violentos. Pongo de ejemplos situaciones en donde el sentido común es el que impera, pero el cuestionamiento más que a la medida se hace, o se ha hecho en el pasado, por temor a que esa manera de enfrentar las dificultades en el país y que conecta con la ciudadanía, no prospere y al final se traduce en una contienda política electoral.

¿Su propuesta considera dinamitar la frontera e instalar minas?

Por el momento, nuestro plan fronterizo no contabiliza el denunciar el tratado en el cual está suscrito Chile (Convención de Ottawa), en el tema de las minas antipersonales, ni dinamitar caminos. De hecho, lo que tenemos bastante pesquisado es que las personas que se dedican al traslado de los migrantes ilegales andan en vehículos y cuentan con maquinaria precisamente para reconstruir los caminos que eventualmente uno podría dinamitar. Entonces, desde ese punto de vista, no tiene mucho sentido el esfuerzo, sino más bien vamos a poner el foco en la barrera material y el monitoreo con tecnología de punta para que lleguen nuestros policías a tiempo, a capturar a las personas que están ingresando ilegalmente (…).

¿Y quienes ya están en Chile?

Parte importante de nuestro plan fronterizo tiene que ver con lo que ocurre una vez que entran los migrantes porque cuando ingresan a territorio nacional, se hospedan en distintos lugares donde sus dueños saben que están hospedando personas ilegales, después son trasladados por otras personas que prestan ese servicio hacia los núcleos urbanos, después se trasladan a otras regiones del país. Entonces, nosotros vamos a intervenir en cada uno de esos servicios, haciendo responsable a las personas que están colaborando con el ingreso ilegal, cosa que hoy día no es un tipo penal (…) lo mismo quienes contraten personas ilegales. En fin, la señal, e incluso antes de que se asuma el mandato el 11 de marzo del próximo año, va a ser a todo Latinoamérica: en Chile cambiaron las reglas del juego y en el fondo el mensaje es que no viaje acá porque no va a encontrar lo que lamentablemente encontraban las personas que viajaron con intención de instalarse ilegalmente.

¿La negativa a las minas es una decisión de partido? Porque en diciembre del año pasado, el diputado Cristián Araya lo pidió. Entonces, ¿cómo se maneja esa controversia?

Cuando uno está diseñando un plan aparecen muchas maneras de lograr un propósito, pero ya conformado el equipo de seguridad (…) se optó por seguir el camino que implementó Hungría. Y en ese caso, no es necesario contar con minas antipersonales.

En caso de ser gobierno, ¿continuarían con el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia? Desde La Moneda creen que se preservará independiente de quien gobierne. En su caso, como Partido Republicano, ¿sería así?

Nosotros vamos a revisar todos los programas que están en ejecución. De hecho, tenemos un equipo de personas revisando los más de 700 programas para ver si es que logran su propósito y si es que los recursos destinados efectivamente tienen lógica de mantenerlos o no (…) vamos a tener que revisar que los recursos se gasten de manera adecuada.

¿Y con lo que ya se sabe del plan? Con los avances.

Nosotros tenemos que evaluar, tanto ese programa como todos los que están en ejecución, y próximamente comentaremos cuáles son los que tendrán continuidad y los que no.

Por último, en caso de llegar a La Moneda, ¿cómo enfrentarían la crisis financiera que atraviesa Televisión Nacional de Chile (TVN)?

Yo creo que a estas alturas, dada la competencia que hay en el mundo de las comunicaciones, es evidente que no es necesario que el Estado asuma la tarea de contar con un medio de comunicación porque, por lo demás, genera distorsiones que no están sujetas a los otros medios de comunicación, que si es que tienen una situación financiera compleja, no cuentan con el comodín de pedirle más recursos al erario fiscal. Desde ese punto de vista, evidentemente que lo que corresponde es revisar si es que los recursos que se están perdiendo tienen algún sentido. Quizás puede pasar a cumplir un rol distinto, aprovechando su infraestructura, pero en ningún caso permitir o darse el lujo de perder sistemáticamente recursos año tras año.

¿Rol distinto en qué sentido?

Entendemos que Televisión Nacional de Chile (TVN) cumple un rol cultural con sus distintas señales y que tienen un costo bastante más bajo que lo que significa la señal principal. Evidentemente hay que evaluarlo, pero podría ser una de las alternativas.